América Latina

29 diciembre, 2014

Honduras: Jóvenes víctimas del país «en paz» más violento del mundo

Un informe de la Organización No Gubernamental Casa Alianza reveló el dato aterrador que demuestra el crecimiento de los asesinatos de menores de edad en el país centroamericano. A pesar de los planes gubernamentales, la tendencia no se revierte.

Un informe de la Organización No Gubernamental Casa Alianza reveló el dato aterrador que demuestra el crecimiento de los asesinatos de menores de edad en el país centroamericano. A pesar de los planes gubernamentales, la tendencia no se revierte.

De acuerdo con Casa Alianza, durante el 2014 las muertes violentas y ejecuciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes alcanzaron, entre enero y noviembre, un total de 947 casos. En el mismo informe la organización, que trabaja en el rescate de niños de la calle en países de Latinoamérica, precisó que estos homicidios crecieron de 49,3 mensuales en 1998 a 83,9 en 2014. Así se alcanza un promedio de casi tres asesinatos por día de personas jóvenes o menores de edad.

La organización humanitaria Casa Alianza destacó en su último informe que, además del aumento de las muertes por asesinato, “se evidencia un incremento de casos en los cuales se encuentran los cuerpos con señales de tortura previa a la ejecución, dentro de sacos, bolsas plásticas, amarrados con sogas o envueltos en sábanas y las víctimas son estranguladas hasta la muerte”.

Para la organización humanitaria dirigida por el hondureño José Ruela, los hechos ocurren «cuando el gobierno (del presidente Juan Orlando Hernández) anuncia éxitos en materia de seguridad con la militarización de la sociedad y la creación de fuerzas especiales que, más que vigilar y cuidar a la población, tienen como función la represión de la protesta social».

En ese sentido, se exhortó al Gobierno a «establecer una verdadera política pública de seguridad humana integral, revisando la actual estrategia de seguridad ciudadana de enfoque militarista».

La ONG solicitó a las autoridades «una verdadera depuración del actual aparato de seguridad, en particular de los entes policiales y las fuerzas elites vinculadas al delito y al crimen organizado y, a su vez, fortalecer la policía y demás operadores de justicia del país».

Hay que recordar que, con el apoyo del Congreso y para combatir la creciente criminalidad en Honduras ligada centralmente al narcotráfico, el mandatario incorporó nuevos grupos de elite del ejército a la policía, iniciativa criticada por diferentes sectores que ven en ella un aumento de la militarización y control social.

Sin embargo, la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) hondureña sostuvo que hubo una reducción del 16% de los homicidios durante 2014 en comparación con 2013, como resultado de la Operación Morazán que impulsa el Gobierno.

Este dato contrasta con el planteo de Casa Alianza que da cuenta que 9,953 jóvenes menores de 23 años fueron asesinados en el país centroamericano entre febrero de 1998 y noviembre de 2014.

Además, diariamente, 14 personas de todas las edades son asesinadas en este país y la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes ha pasado de 42,1 en 1999 a 90,4 en 2012. Considerando que la media mundial no llega a los diez, según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), este número da a Honduras el lugar de país «en paz» (es decir sin conflicto bélico) más violento del mundo.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas