Deportes

26 diciembre, 2014

De la Premier League a la NBA: el deporte y las fiestas

De este lado del mundo, la costumbre indica que los deportes se detienen en el final del año. Sin embargo, en los países anglosajones, ya sea por tradición o por negocio, el fútbol y el básquet continúan con su actividad.

En Argentina, la costumbre indica que los eventos deportivos ocurren mayormente entre el mes de febrero y la primera mitad de diciembre. La época de las fiestas es un momento triste para el hincha que se siente huérfano, sin nada valioso que hacer los fines de semana. Pero en otros lugares del mundo, y en el marco del hiperprofesionalismo reinante en las disciplinas más populares, la situación es diferente.

En la mayor parte de Europa, las ligas de fútbol paran para las festividades entre dos semanas y un mes. La española, por caso, paró el 21 de diciembre y se retoma el primer fin de semana de enero. Pero hay dos extremos entre los torneos más importantes: uno es la Bundesliga alemana, que por cuestiones climáticas se detiene por dos meses, a la usanza argentina, y recién retoma actividades en febrero; y por el otro, la Premier League inglesa, que no solo no corta nunca sino que su semana de mayor actividad es la última del año.

El “Boxing Day” (literalmente día de las cajas) se celebra en el Reino Unido y en la mayoría de los países con influencia británica el 26 de diciembre. Si bien su significado fue mutando con el tiempo, hoy su nombre evoca la necesidad de deshacerse de los envoltorios de los regalos de Navidad y se lo toma al mismo tiempo como un momento para hacer donaciones. La tradición indica, además, que es un día de fútbol. Los 10 partidos de la primera división inglesa se juegan ese día, ocho de ellos en simultáneo.

La razón es histórica: el 26 de diciembre de 1860, los dos primeros clubes de fútbol de la historia, el Sheffield FC y el Hallam FC, se enfrentaron en aquella ciudad del norte de Inglaterra. Fue victoria para los primeros por 2-0, y quedó para la posteridad como el primer partido de todos los tiempos.

Si bien el negocio de la televisión se convirtió en un factor determinante –es una de las fechas con mayor audiencia-, se trata en principio de un día para ir a la cancha, especialmente en familia. El fútbol inglés, por supuesto, pelea con el alemán por tener el mayor promedio de espectadores por fin de semana; excepto excepciones, los estadios están siempre repletos.

Pero ahí recién comienza la historia. El 28 de diciembre se vuelven a jugar, de vuelta, los 10 encuentros. Y el 1 de enero, también. Esto ocurre todas las temporadas desde hace más de 100 años.

Otras ligas menores también mantienen el ritmo. La Premiership escocesa, por supuesto, comparte calendario con su prima mayor. Pero además, en Bélgica el fútbol continúa hasta la primera semana de enero; y en Turquía, también se jugó la fecha el 25 de diciembre. En este último caso debe hacerse la salvedad de que el 98% de la población turca es musulmana, aunque la mayoría de los futbolistas extranjeros son de origen cristiano y celebran la Navidad.

NBA: Menos tradición, más negocio

Desde hace mucho tiempo, la mayor liga de básquetbol del mundo disputa varios partidos importantes el 25 de diciembre. No se trata, como en el caso inglés, de una tradición. La explicación es bastante más simple, y es la misma que mueve casi todo lo que ocurre en la fantástica NBA: el negocio. Ese día es el de mayor audiencia televisiva en los Estados Unidos, y es por eso que las grandes cadenas que se reparten los derechos del torneo (TNT, de Ted Turner, y ESPN-ABC, del Grupo Disney) exigen la programación de algunos partidos taquilleros.

Este 2014, por caso, se cruzaron los dos equipos que vienen dominando en los últimos tiempos la de por sí poderosa Conferencia del Oeste, el Oklahoma City Thunder de Russell Westbrook y Kevin Durant, y los campeones San Antonio Spurs. Se dio también el regreso de LeBron James con sus Cleveland Cavaliers al estadio del Miami Heat, donde estuvo cuatro años y ganó dos títulos. También debía darse el reencuentro entre el español Pau Gasol, ahora en los Chicago Bulls, y Kobe Bryant con sus Los Angeles Lakers, aunque una lesión del escolta no lo permitió. Por último, se cruzaron dos grandes candidatos al título, ambos californianos: los Golden State Warriors, el actual mejor equipo de la liga, y Los Angeles Clippers.

«Los alemanes están en la playa, los españoles tomando el sol. Todos están de vacaciones. Aquí no hay Navidad. Solo fútbol. Los jugadores se merecen un respeto», dijo en estos días el portugués José Mourinho, técnico del Chelsea. De ese lado del Atlántico, las tradiciones pesan más que las fiestas; del otro, lo que importa es el negocio. Pero en ambos casos, el deporte no para.

Nicolás Zyssholtz – @likasisol

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas