18 diciembre, 2014
Córdoba: Rechazo al proyecto de “Código de Convivencia Ciudadana”
En la tarde del miercoles organizaciones sociales y políticas se movilizaron en rechazo al proyecto presentado por el oficialismo cordobés bajo el nombre de “Código de Convivencia Ciudadana”.

En la tarde del miercoles organizaciones sociales y políticas se movilizaron en rechazo al proyecto presentado por el oficialismo cordobés bajo el nombre de “Código de Convivencia Ciudadana”.
Las diferentes organizaciones que participaron de la manifestación se concentraron a las 13.30 horas en la intersección de Colón y General Paz. La marcha llegó hasta el Patio Olmos (Bv. San Juan y Vélez Sarsfield) y luego regresó por Vélez Sarsfield hasta la calle Deán Funes, donde se encuentra el edificio de la legislatura cordobesa, aunque se decidió no llegar hasta ese lugar porque había un fuerte operativo policial.
Al finalizar el recorrido, los diferentes actores sociales que participaron de la movilización volvieron a concentrarse y tomaron la palabra para repudiar el gatillo fácil, la violencia policial, el Código de Faltas, el de Convivencia y todas las formas de represión que ejerce hacia los sectores populares el estado provincial delasotista.
¿Código de Convivencia?
Con el objetivo de modificar el Código de Faltas, el bloque de Unión por Córdoba (Partido Justicialista y aliados) presentó un proyecto de ley con el nombre de “Código de Convivencia Ciudadana”. El análisis del proyecto por diferentes organizaciones sociales y políticas dejó en claro que la única modificación que se introdujo fue el nombre, ya que el proyecto mantiene y profundiza las políticas represivas del actual Código de Faltas.
En primer lugar, el Código de Convivencia conserva para la policía la facultad de privar de la libertad a los ciudadanos de la provincia, siendo que sobre dicha facultad solamente puede legislar el Código Penal. Por otro lado, se sigue dando a la Policía la facultad de actuar con total arbitrariedad y según criterios subjetivos.
Las medidas de control social, criminalización de la protesta social y de la pobreza se profundizan con la aparición de nuevas figuras que mantienen las características de ser ambiguas y vagas.
Audiencia pública
El pasado jueves 11 de diciembre se llevó a cabo en la Legislatura de Córdoba una audiencia pública a la que asistieron más de 61 organizaciones sociales y políticas, donde manifestaron su rechazo al proyecto presentado por el delasotismo.
Las principales críticas se dirigieron a la inconstitucionalidad del proyecto en su totalidad y a la incorporación de 30 nuevas contravenciones que mantienen su carácter ambiguo. Por otro lado, los bloques de la oposición evidenciaron una falta de consenso para trabajar sobre el proyecto presentado por el oficialismo. Determinadas modificaciones en relación con los juzgamientos y las nuevas figuras no fueron discutidas con los presidentes de los bloques que formaron parte de la Comisión Especial para el Estudio, Análisis, Modernización y Reforma del Código de Faltas de Córdoba.
Mientras se llevaba a cabo la audiencia pública, integrantes de diferentes organizaciones y ciudadanos que esperaban el desenlace de la jornada se encontraron con la legislatura vallada y con la imposibilidad de ingresar a la audiencia para presenciarla.
Ni Código de Faltas ni Código de Convivencia
El martes 16 de diciembre por la tarde se afirmó, en la Comisión de Labor Parlamentaria reunida en la Legislatura de Córdoba, que el tratamiento del proyecto del Código de Convivencia tendrá lugar en el próximo año 2015 en razón de la falta de consenso. La oposición, como ya lo venía manifestando desde la audiencia pública, no accedió al tratamiento del proyecto en la última sesión del año de la Legislatura de Córdoba.
Aun así, este miercoles17 de diciembre, organizaciones sociales y políticas marcharon con las consignas “Abajo el Código de Faltas, basta de gatillo facial, no al Código de Convivencia”.
Los participantes de la marcha entendían que esta era una forma de visibilizar las conquistas obtenidas hasta el momento por quienes se vienen organizando y luchando contra el accionar represivo de la policía y las políticas de persecución del gobernador de la Sota.
Georgina Vaccaro
Natalia Vaccaro
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.