5 diciembre, 2014
Rafael Correa: «Unasur podría ser la cuarta economía mundial»
El mandatario ecuatoriano, anfitrión de la Cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), definió así al bloque regional en la apertura del encuentro realizada este jueves en la ciudad de Guayaquil. Este viernes, la cita continuará en Mitad del Mundo, unos 15 kilómetros al norte de Quito, donde se inaugurará la sede del bloque regional.

El mandatario ecuatoriano, anfitrión de la Cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), definió así al bloque regional en la apertura del encuentro realizada este jueves en la ciudad de Guayaquil. Este viernes, la cita continuará en Mitad del Mundo, unos 15 kilómetros al norte de Quito, donde se inaugurará la sede del bloque regional.
Según explicó Correa ante sus pares de la región este jueves en Guayaquil, «los 12 países del bloque representan el seis por ciento del Producto Interno Bruto mundial, un tercio de las fuentes de agua potable del planeta, el primer lugar en la producción de alimentos, y cuentan con reservas de hidrocarburos para los próximos 100 años».
Por este motivo «con sólo unirnos podríamos conformar la cuarta economía más grande del mundo», afirmó al mismo tiempo que cuestionó «un orden mundial que no solo es injusto sino inmoral».
«Mientras los países de la Unasur tienen depositados más de 760 mil millones de dólares en el Primer Mundo, todavía la región siga dependiendo de préstamos externos e inversiones extranjeras», añadió el presidente ecuatoriano. En ese sentido llamó a conformar rápidamente el Banco del Sur y crear mecanismos propios de compensación, una moneda regional y un centro de arbitraje en materia de inversiones.
Finalmente advirtió que «la superación de la inequidad y la pobreza» es el mayor «imperativo moral» que tiene hoy Sudamérica y el mundo. Correa defendió el uso racional de los recursos naturales como una vía para desarrollar otros sectores como la economía del conocimiento humano. «Abunda en nuestros países un ecologismo infantil que cree que superar el extractivismo es dejar de aprovechar nuestros recursos naturales», afirmó el mandatario, quien recalcó que «no podemos ser mendigos sentados en costales de oro».
Durante la reunión en Guayaquil también se llevó a cabo el traspaso de la presidencia pro tempore de Unasur donde Surinam le cedió el lugar a Uruguay. Allí el presidente José Mujica destacó que la región «alcanzará el desarrollo solo si los países logran construir la patria grande que soñaron los libertadores».
El presidente uruguayo insistió en la necesidad de la integración porque «los obstáculos en el mundo son enromes, porque el pasado sigue apretándonos, por una realidad económica marcada por trasnacionales de carácter colosal y porque la desigualdad muerde las entrañas de nuestro continente».
Por su parte el jefe de Estado de Surinam, Desiré Bouterse manifestó estar satisfecho por la manera en que «como país más pequeño de la región, hemos podido cumplir con la presidencia gracias al esfuerzo mancomunando de nuestro pueblo».
Bouterse resaltó la unidad lograda en el mantenimiento de la paz y las posiciones en los foros internacionales. En ese aspecto destacó la postura unida ante temas como la búsqueda de la paz en Colombia, la soberanía argentina de las Islas Malvinas, la disputa de Buenos Aires con los fondos buitre, el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba y la exclusión de esa nación caribeña de la Organización de Estados Americanos.
Este viernes se realizará la cumbre de presidentes inaugurando el edificio que será sede central del bloque regional. El mismo llevará el nombre del fallecido presidente argentino Néstor Kirchner (primer presidente de Unasur) y está ubicado en la Ciudad Mitad del Mundo, 15 kilómetros al norte de Quito y destino turístico por excelencia del país ecuatorial.
En la reunión está previsto que los mandatarios aborden temáticas específicas como el establecimiento de la ciudadanía y el pasaporte suramericano para los 400 millones de habitantes de la región, la necesidad de establecer la nueva arquitectura financiera regional y la creación de una escuela suramericana de defensa.
Según el actual secretario general de Unasur, el ex presidente colombiano Ernesto Samper, la elección de Ecuador como «capital de Sudamérica» no es fortuita, ya que entre «las varias razones» que llevaron a tomar esa decisión «sobresalen la estabilidad política, y los resultados económicos alcanzados por el gobierno ecuatoriano».
El bloque, fundado en 2008, está integrado por Ecuador, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.