2 diciembre, 2014
HSBC: denuncia por fuga de capitales y evasión fiscal
El banco HSBC fue denunciado por la AFIP por maniobras de fuga de capitales y evasión fiscal. Según la información brindada por Ricardo Echegaray existen un total de 4040 cuentas bancarias que evadieron una suma que asciende a los 3000 millones de dólares.

El jueves 27 de noviembre el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, presentó ante la justicia una denuncia contra el banco HSBC por evasión fiscal y asociación ilícita. La entidad bancaria fue señalada por actuar como facilitador para que 4040 cuentas de argentinos estuvieran en el HSBC de Suiza sin declarar. La evasión fiscal que estas operaciones representan se estima en 3000 millones de dólares.
La presentación judicial quedo, en un primer momento, radicada en el Juzgado en lo Penal Económico número 3, a cargo de la jueza María Verónica Straccia, quien anteriormente investigó al HSCB por lavado de dinero, sin embargo este lunes Straccia se excusó, y quien la llevará adelante será el juez Javier López Biscayart, a cargo del Juzgado Penal Tributario número 3.
Según sostuvo el propio Echegaray en conferencia de prensa, se denunció ante la justicia “la existencia de una plataforma ilegal montada por tres entidades bancarias que operan en la Argentina, todas vinculadas al HSB” y agregó: “El HSBC de Argentina tiene una cuenta (en Ginebra) y está en la nómina de los contribuyentes denunciados con una cuenta oculta en materia fiscal. Es una cuenta con la que opera recepcionando datos de contribuyentes que empezarán a hacer operaciones y luego tendrán su cuenta”.
De estas 4040 cuentas bancarias a las cuales tuvo acceso la AFIP, se difundieron los nombres de 80 de ellas, entre cuyos nombres se encuentran: el propio presidente del HSBC Argentina, Gabriel Martino, el ex diputado de la Coalición Cívica-UNEN, Alfonso Prat-Gay, el ex CEO de YPF Sebastián Eskenazi, el titular de Cablevisión, Carlos Alberto Moltini y la ya fallecida Amalia Fortabat. También se destaca la presencia de directivos de Loma Negra, Deustche Bank, Bridas, Pampa Holding y Mastellone.
Al conocerse la noticia desde el HSBC salieron rápidamente al cruce de las acusaciones formuladas desde el ente recaudador, y tras rechazar cualquier participación en algún tipo de asociación ilícita, afirmaron: “Los clientes actuales y potenciales se rigen por todas las normas fiscales aplicables y políticas en su país de residencia”.
La AFIP pudo acceder a esta información sobre cuentas y activos de argentinos en el exterior gracias a la información suministrada por el gobierno de Francia en el marco del Convenio de doble imposición.
Las autoridades del país galo contaban con estos datos gracias a las filtraciones de Hervé Falciani, un ingeniero en sistemas y ex empleado del HSBC, que brindó a la justicia de España y Francia información sobre 130 mil cuentas ligadas al fraude fiscal.
De acuerdo a la información brindada por el gobierno francés se obtuvo de cada cuenta bancaria la dirección en Argentina, números de contacto y actividad desarrollada por su titular, sus saldos y movimientos, así como la relación entre los intermediarios, apoderados y beneficiarios. También se obtuvieron datos sobre las sociedades off-shore y trust que se usaban como pantalla y el intercambio de correos electrónicos.
El HSBC utilizaba su plataforma financiera junto a su red de sucursales para ocultar la actividad de sus clientes. Para esto se empleaban sociedades en territorios off-shore como Islas Vírgenes, Islas Caimán o las Bahamas. Por otra parte para realizar toda esta operatoria se contaba con un representante o facilitador, que asistía al cliente creando complejas estructuras que permitieran la evasión. Entre estos facilitadores hay economistas, abogados y contadores, quienes eran los encargados de manejar las cuentas tanto del HSBC de Argentina como de Suiza.
El acceso a la información que tuvo la AFIP data principalmente de los años 2004, 2005, 2006 y 2007, pero responde solo a algunos días de aquellos años, por lo cual la entidad comandada por Ricardo Echegaray solicitará, por intermedio de la justicia, una exhortación a Suiza para obtener toda la información de estas 4040 personas en las diferentes sucursales de aquel país europeo.
Al compás de los movimientos judiciales desde el Frente para la Victoria se llevará adelante una comisión bicameral en el Congreso donde se profundice la investigación y se cite a declarar a las personas denunciadas por la AFIP.
En referencia a esta cuestión, el diputado kirchnerista y titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, Roberto Felleti, indicó que “si esto forma parte de un comportamiento sistémico por parte de la banca extranjera para facilitar la fuga de divisas, habrá que revisar la Ley de Entidades Financieras”, y afirmó: “Tengamos en cuenta que en el país los bancos extranjeros tienen los mismos derechos que los nacionales, y no puede ser que ellos compitan para captar depósitos y luego ayuden al inversor a fugar las divisas al exterior”.
La evasión por 62 mil millones de pesos, calculada desde 2006 hasta la fecha, representa el equivalente a la suma de los gastos del Estado argentino en las carteras de Salud ($16.307 millones) y Educación ($45.669 millones), y es superior a los presupuestos de las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza.
“Ese dinero que estimamos como evasión por parte de las personas y empresas con cuentas ocultas en Suiza equivale, en función de las partidas del Presupuesto 2015, a 2,5 veces la Asignación Universal por Hijo; 2,2 veces las Asignaciones Familiares; 118,3 veces el Seguro de Desempleo; 21,3 veces el Conectar Igualdad; 14,9 veces el Progresar; y 61,1 veces el programa Más escuelas, mejor educación”, indicó Echegaray.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.