2 diciembre, 2014
Córdoba: Campaña por el Derecho a la Ciudad
Se lanzó la Campaña por el Derecho a la Ciudad, una iniciativa que busca construir colectivamente, de la mano de diferentes sectores de Córdoba, «un programa y un proyecto político que aporte a la transformación de la ciudad de los cordobeses», según describieron desde el Movimiento Popular Patria Grande, impulsor de la iniciativa.

Se lanzó la Campaña por el Derecho a la Ciudad, una iniciativa que busca construir colectivamente, de la mano de diferentes sectores de Córdoba, «un programa y un proyecto político que aporte a la transformación de la ciudad de los cordobeses», según describieron desde el Movimiento Popular Patria Grande, impulsor de la iniciativa.
La Campaña propone trabajar los ejes más problemáticos de la ciudad: los bienes y servicios básicos a los que todo ciudadano debería tener acceso, como el transporte, la tierra y la vivienda, la educación, la salud, la seguridad, el trabajo, el espacio público, la cultura y el ambiente. Fundamentalmente, la Campaña defiende la idea de «democracia participativa y protagónica basada en el ejercicio del poder popular».
La primera actividad se realizó en la mañana del día lunes en la ciudad de Córdoba, en la intersección de las calles 27 de abril y Vélez Sarsfield. Allí, se intervino en los cortes del semáforo con carteles que buscaban dar a conocer algunas de las consignas y denuncias de la Campaña como “Córdoba tiene el boleto más caro del país”, “La vivienda no es un negocio, es un derecho”. En uno de los carteles podía leerse también el eslogan, “Otra Córdoba es posible: justa, digna y solidaria. ¡Sumate a construirla!”.
Córdoba es una ciudad en la que grandes sectores son excluidos bajo una política de segregación social. Un ejemplo claro de esto son los barrios para personas de altos ingresos que se construyeron desde el 2000 en adelante con el propósito de eliminar la pobreza y las villas de la ciudad. La consecuencia fue el aumento de la marginalidad y la exclusión, que obligó a estos sectores a construir sus viviendas por fuera del circuito ciudadano marcado por la circunvalación. Así fue creciendo y asentándose el conurbano cordobés, marcado por el abandono por parte del Estado y por la exclusión social.
En este contexto, surge esta Campaña con el objetivo de entender la ciudad como un espacio de disputa entre los intereses dominantes o sectoriales y las necesidades de los ciudadanos. Los organizadores buscan denunciar tanto la desigualdad en el acceso a los bienes urbanos que afecta a los más empobrecidos como, así también, a los gobernantes como responsables directos de esta situación, en complicidad con los grandes grupos económicos de Córdoba y los medios masivos de comunicación. Por último, se pretende exigir al Estado soluciones y generar propuestas alternativas que surjan de la voluntad y necesidad de los cordobeses.
A lo largo de diciembre, se llevarán a cabo nuevas actividades para hacer pública y masiva esta campaña. Se puede encontrar más información visitando la página de la Campaña por el Derecho a la Ciudad o en Twitter con el hashtag #DerechoalaCiudadCba.
Carolina Ricci y Erika Pereyra, desde Córdoba
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.