1 diciembre, 2014
CABA: Datos de violencia de género en el Poder Judicial
En un procedimiento audaz para una Institución como la Justicia que muchas veces es cuestionada por cerrarse e intentar mantener sus privilegios, desde el Observatorio de Género dependiente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, se realizaron encuestas a los y las agentes que trabajan en ella para medir el clima laboral respecto a Derechos y no Discriminación.

En un procedimiento audaz para una Institución como la Justicia que muchas veces es cuestionada por cerrarse e intentar mantener sus privilegios, desde el Observatorio de Género dependiente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, se realizaron encuestas a los y las agentes que trabajan en ella para medir el clima laboral respecto a Derechos y no Discriminación.
El Observatorio de Género del Consejo de la Magistratura de la Ciudad es dirigido por la doctora Diana Maffía, referente del feminismo en Argentina e intelectual de las Ciencias Sociales, reconocida internacionalmente. Desde ese ámbito se impulsaron diferentes encuestas a jueces, juezas, funcionarios y el personal en general de la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, para conocer qué está pasando respecto a clima laboral, desigualdad de géneros y acceso a la Justicia. Los resultados de la investigación fueron publicados y presentados en los últimos días.
La encuesta referida a clima laboral arroja algunos datos para remarcar respecto a cuáles son los problemas de discriminación en el trabajo cotidiano de quienes integran el Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. El 67% del total de entrevistados respondió que vivió o conoció hechos de discriminación política, mientras que un 57,4% afirmó que existieron hechos de discriminación por género, en menor medida aparecen hechos de discriminación por origen social y por orientación religiosa.
El informe del Observatorio de Género de la Ciudad se encarga de remarcar que los varones encuestados tienen una mayor percepción de todas las categorías sobre discriminación, excepto en la de “discriminación por género”, es decir que notan menos hechos de discriminación por ese motivo que en otros casos.
Las mujeres son quienes manifiestan conocer mayores hechos de discriminación en todas la categorías analizadas, excepto en la de “críticas injustas o exageradas”. Es de remarcar que la cantidad de mujeres que indicaron que conocieron hechos de discriminación por “dificultades para integrarse al trabajo tras una licencia por maternidad o paternidad” (23,2%) o por “maltrato hacia una embarazada” (21%) duplica el número en relación a lo manifestado en esos ítems por los varones.
En la categoría de “Acoso sexual” aparecen datos más que preocupantes, tal como el propio informe del Observatorio se encarga de señalar. Una gran parte de las personas entrevistadas manifiestan que han vivido o conocido situaciones de acoso sexual en hechos de “burlas, bromas o apodos”, o en “comentarios acerca de la vida o preferencias sexuales”, así como en “comentarios acerca de la apariencia”. Otro grupo, integrado por el 43,2%, ha señalado que ha protagonizado o conocido hechos de acoso sexual en “saludos incómodos”.
Lo más preocupante aparece entre el 23% y el 17%, quienes señalan que han sufrido o conocido situaciones de “persecución fuera del horario de trabajo”, así como “atenciones o invitaciones no deseadas”, o “contacto físico no deseado”, así como “presión o amenazas de afectar la situación laboral si no se aceptan invitaciones”. Datos nada desdeñables si se tiene en cuenta que se trata de un ámbito laboral encargado de impartir Justicia y garantizar Derechos.
El Observatorio de Género del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires sigue generando herramientas para avanzar en instituciones más justas y democráticas. Es de esperar acciones que promuevan la equidad y los buenos tratos en todos los niveles de la Justicia y en los espacios laborales.
Ivanna Rezano
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.