Economía

28 noviembre, 2014

Foro de Convergencia Empresarial: propuestas del siglo XIX para el 2015

El día jueves se reunió en la sede de Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina (UCA) el Foro de Convergencia Empresarial. Con más de un millar de asistentes entre los que se contaban empresarios, candidatos empresariales y miembros de ONG se escucharon propuestas para 2015: todas hicieron hincapié en «dejar hacer» al mercado.

El día jueves se reunió en la sede de Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina (UCA) el Foro de Convergencia Empresarial. Con más de un millar de asistentes entre los que se contaban empresarios, candidatos empresariales y miembros de ONG se escucharon propuestas para 2015: todas hicieron hincapié en «dejar hacer» al mercado.

El foro fue abierto por el presidente de la Conferencia Espiscopal Argentina, José María Arancedo, quien resaltó que «el mayor acto de caridad que le compete a la dirigencia y a las empresas es generar empleos, no sólo conservar las fuentes de trabajo».

Por su parte, el economista Tomás Bulat presentó a los principales referentes de cada sector, luego de plantear que «la Argentina no es un país rico, sino que tiene potencial si se le agrega trabajo e instituciones».

Sobre esa base, el Foro de Convergencia Empresarial concluyó que «con sólo dejar hacer se puede lograr aumentar en 20.000 millones el PBI agropecuario, 73.000 millones en la industria, 200.000 millones en el sector energético y más de 6.000 millones en la industria del conocimiento entre 10 y 15 años, y generar más de tres millones de empleos».

En primera fila observaban las intervenciones Sergio Massa (Frente Renovador), Mauricio Macri (Pro), Hermes Binner (FAUNEN), Ernesto Sanz y Julio Cobos (UCR). Faltó curiosamente Daniel Scioli quién si había estado presente en el Foro de IDEA en Mar del Plata.

«Estamos seguros de que va a haber un cambio en el próximo gobierno, incluso si triunfa el oficialismo. En el Congreso no va a haber grandes mayorías, y eso va a aumentar el debate», vaticinó Miguel Blanco director general de Swiss Medical, presidente de IDEA y coordinador del Foro.

Mientras tanto Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), consideró «central fortalecer las instituciones. La Argentina necesita volver a tener las instituciones que garantiza la Constitución. La división de poderes va a ser posible con una Justicia independiente y un Congreso que debata, en un sistema de absoluta libertad de prensa y en el que los medios independientes del poder tengan toda la fortaleza para actuar». Atento escuchaba el CEO de Clarín, Héctor Magnetto, quién también asistió al encuentro.

El titular de AEA añadió: «La Constitución Nacional reserva un ámbito propio para lo privado. Lo peor que puede pasar es que la discrecionalidad del poder se introduzca en ese ámbito».

Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) su presidente, Rubén Ferrero, apoyó la idea de una menor intervención estatal. Pronosticó que cuando «liberen» al campo podrá concretar su enorme potencial: «Los agronegocios aportarían un piso de crecimiento de 2% del PBI anual hasta 2020, sólo si nos dejan hacer«.

Luis Betnaza, director de Techint y uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina (UIA), anticipó que «en el próximo gobierno no va a haber un debate por aumentar el mercado o el Estado, sino que se va a tratar de liberar las fuerzas del mercado».

Uno a uno fueron pasando los empresarios y el discurso mantenía siempre una base fundamental: «liberar» las fuerzas del mercado y «dejar hacer» a los empresarios. Juan Vaquer, de Dupont y representante de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), pidió por «un país con instituciones republicanas sólidas», ya que es en esas condiciones donde «las empresas exitosas son aquellas que se caracterizan por el trabajo y la innovación. Son exitosos los que hacen las cosas bien». En cambio, apuntó Vaquer, «un país sin instituciones sólidas, con funcionarios discrecionales, los exitosos son los que están cerca del poder, los aventureros».

El presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere, reconoció que «hay cosas urgentes, pero tenemos también que dedicar parte de nuestro tiempo a arreglar lo general. Trabajemos de tal manera de pensar los próximos 100 años del país».

Cabe recordar que el concepto de Laissez Faire («dejar hacer», en francés) fue acuñado en el siglo XVIII por el economista Vincent de Gournay en contra del intervencionismo estatal en la economía. Pero fue Adam Smith, el padre del libre mercado, quién popularizó el concepto junto con la idea de la «mano invisible» del mercado que se ocupa de regular la economía sin necesidad de intervención del Estado.

Teorías económicas que se aplicaron con fuerza en el siglo XIX y gran parte del XX, llevadas a su máxima expresión por el neoliberalismo y que han desatado, entre otras cosas, la crisis económica mundial actual. Allí radica la concepción fundamental del empresariado argentino y en la que ven «el futuro del país».

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas