28 noviembre, 2014
Claves para entender la propuesta de subsidio para travestis y transexuales
Los últimos días los medios de comunicación y las redes sociales desbordaron de opiniones, en la mayoría de los casos superficiales y discriminatorias, sobre el proyecto de ley presentado por la legisladora María Rachid para la creación de un subsidio para personas trans. Un repaso de la información sobre el tema.

Los últimos días los medios de comunicación y las redes sociales desbordaron de opiniones, en la mayoría de los casos superficiales y discriminatorias, sobre el proyecto de ley presentado por la legisladora María Rachid en la Ciudad de Buenos Aires para la creación de un subsidio para personas trans. Un repaso de la información sobre el tema.
¿Qué dice el proyecto de ley? ¿Quiénes serían las personas beneficiadas en caso de aprobarse?
El proyecto presentado por María Rachid en 2012 plantea la creación de una pensión no contributiva mensual a las personas trans (travestis y/o transexuales de ambos géneros) que hayan realizado el cambio registral de acuerdo con la ley de Identidad de Género aprobada en 2012. Se beneficiarían del subsidio quienes tengan más de cuarenta años de edad y domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
¿Por qué 40 años? ¿Cuáles son las condiciones de vida de travestis y transexuales?
Según afirma Martín (@fragmentario), el 84% de las personas transexuales en nuestro país no terminó la secundaria, el 64% tiene la primaria incompleta y el 95% se dedica a la prostitución. “La gran mayoría interviene su cuerpo en el mercado clandestino”, explica, y “las consecuencias derivadas de la aplicación de siliconas son la tercera causa de muerte en el colectivo”.
Bruno Bimbi nos recuerda que en 2005, la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) realizó una investigación sobre la situación de las travestis, transexuales y transgénero en la Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata y localidades del conurbano bonaerense. “Durante el trabajo”, dice, “se relevaron 420 nombres de amigas fallecidas en los cinco años anteriores: el 62% había muerto por enfermedades asociadas al SIDA y el 17% de ellas habían sido asesinadas”. Aquel estudio también relevó las edades: “El 35% murió cuando tenía entre 22 y 31 años, y el 34% entre los 32 y 41 años. La esperanza de vida promedio de una travesti en Argentina es de poco más de 30 años”.
María Rachid, por su parte, argumenta: “Las personas trans de más de 40 años son prácticamente sobrevivientes, ya que de acuerdo a distintos informes e investigaciones relizadas por organismos internacionales, nacionales y distintas organizaciones, su promedio de vida en América Latina es de 35/40 años producto de la extrema exclusión y marginación a la que fueron sometidas/os en todos estos años”. La legisladora y ex presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) detalló: “Excluídas/os del sistema educativo, del sistema de salud, de toda posibilidad de empleo formal, las persona mayores de 40 llegan a esa edad, en la mayoría de los casos, sin estudios, sin experiencia laboral, y con graves problemas de salud”. “Revertir esta situación –agregó- nos va a llevar varios años”.
Rachid estimó que el subsidio alcanzaría a unas cien personas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¿Es nuevo el proyecto? ¿Son 8 mil pesos?
María Rachid explicó en su cuenta de Facebook: “El proyecto fue presentado en el 2012 y representado después porque perdió estado parlamentario sin que ni siquiera fuera debatido en comisión. Enviamos comunicados de prensa en varias oportunidades para difundirlo pero a muy pocos medios les interesó la noticia en aquel momento”.
La legisladora porteña por el Frente para la Victoria y activista LGBT comentó también que el subsidio es una de las iniciativas presentadas por la Federación Argentina LGBT y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de la Argentina (ATTTA) en varias provincias del país y en el Congreso de la Nación, junto a distintas fuerzas políticas en cada jurisdicción. “De hecho, en el Congreso de la Nación hay iniciativas en el mismo sentido tanto del oficialismo como de la oposición”, agregó.
En relación al monto del subsidio, Rachid explicó: “Cuando hicimos la propuesta en la Ciudad utilizamos como forma para establecer el valor del subsidio una medida que es utilizada en la CABA para establecer montos actualizables anualmente que reciben el nombre de ‘unidades fijas”. “Hasta el año pasado la unidad fija era de $2. Por lo tanto el monto del subsidio propuesto era de $2400”, agregó. Según la legisladora, el PRO, para aumentar lo recaudado por multas, llevó la unidad fija a $6,40 (actualizable de acuerdo al valor de la nafta) lo que triplicó el monto de la propuesta. “Habría que reajustarlo en el trabajo de las comisiones”, dijo. “No porque las personas trans, así como cualquier otro grupo extremamente vulnerado no merezca una suma que le permitiría cubrir sus necesidades, sino porque consideramos que el monto tiene que ser coherente con otros subsidios a otros grupos vulnerados también, aunque en todos los casos debería actualizarse”, argumentó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.