Cultura

27 noviembre, 2014

Los lenguajes de La Plata

En el marco del 29º Festival de Cine de Mar del Plata se estrenó el primer documental salido de la Facultad de Periodismo y Comunicación de La Plata: Pequeña Babilonia, de Hernán Moyano y Cristian Scarpetta, historiza el recorrido de las bandas de aquella ciudad. Vida y obra de este prócer llamado rock platense.

Si hay un termómetro que dé cuenta de la salud de la cultura Argentina, sin dudas existe en la capital de la provincia de Buenos Aires. En el marco del 29º Festival de Cine de Mar del Plata se estrenó el primer documental salido de la Facultad de Periodismo y Comunicación de La Plata: Pequeña Babilonia, de Hernán Moyano y Cristian Scarpetta, historiza el recorrido de las bandas de aquella ciudad. Vida y obra de este prócer llamado rock platense.

Tantas diagonales como bandas. Titánico trabajo llevaron adelante estos dos compañeros al registrar, en esta primer parte de una trilogía, la historia comprendida entre la vuelta a la democracia y la actualidad de aquellos que osaran a involucrarse en la escena musical platense.

El documental, compuesto por imágenes de archivo de los momentos iniciáticos de cada conjunto y entrevistas a sus integrantes, da comienzo en los comienzos de la última dictadura militar.

Entre fotos y videos recuperados de internet y recortes de diarios que anunciaban el golpe, Moyano y Scarpetta nos sitúan en el lugar exacto donde la coyuntura social y política, y en consecuencia la cultural, sufren un quiebre. Rápidamente (y de manera quizá vertiginosa) una elipsis nos lleva al presente, donde Marcelo Moura, fundador de Virus, comienza el recorrido de uno de los movimientos clave de nuestro rock.

A la hora de enfrentar las dos horas de Pequeña Babilonia es importante tener en cuenta algo: es un homenaje puro y duro al rock de esa ciudad. Aquí no hay conflicto, no hay protagonistas y en consecuencia tampoco hay antagonistas. Donde el documental intenta conflictuar de alguna forma podría decirse que falla; o quizá podría, más bien, decirse que ni lo intenta, puesto que simplemente busca enumerar los hechos que llevaron a que hoy La Plata, 30 años después, sea llamada la Pequeña Manchester por su saludable escena rockera independiente.

Es así como van pasando sin parar y (de nuevo) de manera vertiginosa los testimonios de Manuel Moretti (Estelares), Francisco Bochatón (Peligrosos Gorriones), Gustavo Astarita(Mister América), el Milano (Los Canoplas), entre otras.

Vale decir que no todos los entrevistados tuvieron la suerte (y desgracia) de desfilar por un escenario. Los realizadores lograron conseguir las declaraciones de varios especialistas de la cultura (y muchas veces partícipes de las mismas) tales como Oscar Jalil, Tom Lupo, Rocambole, Sergio Pujol, Alfredo Rosso y varios más. Nadie falto a este memorándum trazado en diagonal y al centro.

Esta primer parte de tres quizá esté ausente de un relato que exceda al formato televisivo, en cuanto a su linealidad. Sin embargo resta esperar que las piezas se acomoden en este rompecabezas que es la rica historia del rock and roll del país.

El documental, pre estrenado en marzo en el Teatro Argentino de La Plata, fue declarado de interés cultural por la Presidencia de la Nación, el INCAA, el Ministerio de Educación, la Secretaría de Educación de la Nación y las cámaras de diputados y senadores de la Nación.

Iván Soler – @vansoler

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas