El Mundo

26 noviembre, 2014

La OPEP se reúne ante la caída del precio del petróleo

El jueves en Viena se llevará adelante una reunión de ministros de los países integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La caída de los precios internacionales durante los últimos meses y como regular la producción para el 2015 serán los temas centrales a tratar.

El jueves en Viena se llevará adelante una reunión de ministros de los países integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La caída de los precios internacionales durante los últimos meses y como regular la producción para el 2015 serán los temas centrales a tratar.

El precio del barril Brent Mar del Norte en Londres, que es considerado como el principal medidor de precios del petróleo, en el primer trimestre del año mantuvo un precio promedio de 108 dólares. El jueves 13 de noviembre llegó a estar en 77. El precio de exportación, en países como Venezuela, llegó incluso hasta 72.

Desde septiembre del 2010 que el barril no bajaba de los 80. La caída del precio del petróleo en lo que va del 2014 casi llega al 30% y desde comienzos del mes de septiembre que no se logra alcanzar el precio de 100 dólares en torno al cual se mantuvo durante los últimos años.

Las causas de semejante caída de los precios durante los últimos meses están ligadas entre sí pero se determinan según distintas variables y actores. Algunos destacan razones «económicas» en torno a los malos indicadores macroeconómicos en China y Europa. Otros destacan la importancia de que Estados Unidos se convertirá en el principal país productor en el 2015 (gracias al shale oil). También están los que señalan que las causas se centran en la disputa política-militar en torno a las negociaciones nucleares con Irán. Y en general, predomina la incertidumbre.

Durante los últimos meses hay un actor fundamental al interior de la OPEP que da señales peligrosas respecto a los precios del petróleo: Arabia Saudita. La teocracia de Medio Oriente es el mayor productor mundial de petróleo y, en ocasiones, llega a ser responsable de una tercera parte de lo que produce toda la organización. Si bien ha dejado de ser el país con mayores reservas mundiales, ya que según las últimas investigaciones Venezuela pasó a ocupar ese lugar, triplica en producción a los otros principales países de la OPEP.

Ali al Naimi, ministro de Petróleo de Arabia Saudita, que es considerado por la revista Forbes la persona número 40 entre las más importantes del mundo, no suele ser un hombre de dar muchas declaraciones. Durante las últimas semanas su posición sobre si su país iba a aumentar o recortar su producción debido a la caída de los precios es aún una incógnita. El ministro árabe visitó recientemente Venezuela, con la excusa de la realización de la PreCOP social de Cambio Climático. Allí se reunió con Rafael Ramírez, ex ministro de Petróleo y Minería durante más de una década y actual canciller venezolano. Pero mientras el país anfitrión pedía una reunión urgente de la OPEP, no se conocieron las respuestas que dio al Naimi.

En Venezuela, PDVSA anunció que en el 2015 mantendrá su producción de tres millones de barriles diarios. El gobierno venezolano y el ecuatoriano proponen recortes en la producción para la OPEP. Rafael Ramirez, luego de la reunión con el ministro árabe partió en un gira internacional a llevar la propuesta a otros países que conforman la organización como Irán, Qatar y Argelia, así como también a Rusia.

Una pista sobre cómo plantea manejarse Arabia Saudita la dio Serguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, quien luego de reunirse con el príncipe árabe Sad al Faisal bin Abdulaliz sostuvo: «Rusia y Arabia Saudita consideran que la formación de los precios del petróleo debe ser de mercado y el papel decisivo lo juegan la oferta y la demanda».

Rusia, no es parte de la OPEP, aunque junto a Arabia Saudita y Estados Unidos son los tres principales productores mundiales superando los nueve millones de barriles diarios cada uno. El presidente ruso, Vladimir Putin, tampoco estaba dando señales de buscar mantener los actuales precios cuando declaró hace unas semanas: «Sí, (la economía) está preparada. Tenemos en cuenta todos los escenarios, incluida la llamada caída catastrófica de los precios de los hidrocarburos, que es perfectamente posible».

Hay varias versiones sobre los movimientos de Arabia Saudita. Mientras unos sostienen que se trata de bajar los precios para beneficiar a Estados Unidos que es el principal consumidor del mundo, otros sostienen lo contrario. Según analistas, el próximo año Estados Unidos puede superar a Arabia Saudita en la producción de crudo. Pero si precio internacional se mantuviera entre 60 y 80 dólares, el principal afectado podría ser el propio Estados Unidos ya que la técnica de fracking a partir de la cual aumenta su producción, al tener altos costos, no podría competir en el mercado.

Este último escenario, si bien le permitirá coyunturalmente a Estados Unidos beneficiarse de una baja en los precios de importaciones, lo perjudicará en el mediano plazo en su intento de romper relativamente su dependencia del oro negro. También se verán afectados directamente los países de la OPEP que no vayan a aumentar su producción en el corto plazo.

Sin dudas será importante lo que surja del debate de Viena el próximo jueves. La economía de varios Estados (y no sólo los miembros de la OPEP) dependerá de ello.

 

Lucas Villasenin / @villaseninl

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas