Géneros

26 noviembre, 2014

1 de cada 3 mujeres sufre violencia en algún momento de su vida

La cifra marca un alerta y se desprende de un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que, además, se especifica que la forma más habitual de violencia -tanto física como sexual- sufrida por las mujeres es la violencia de pareja.

La cifra es una señal de alerta y se desprende de un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que, además, se especifica que la forma más habitual de violencia -tanto física como sexual- sufrida por las mujeres es la violencia de pareja.

Entonces, entre el 15 y el 71 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años sufrieron violencia física o sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida, “lo que muestra que la violencia contra la mujer es un problema prevenible”, según el mismo informe.

Según el estudio presentado por la ONU Mujeres en el año 2012 en uno de cada dos casos de mujeres asesinadas el autor era su pareja o un miembro de la familia, mientras que en el caso de los hombres estas circunstancias sólo se dieron en uno de cada 20 hombres asesinados. En Argentina, una mujer muere cada 35 horas por violencia de género. En los últimos cinco años fueron 1236 los femicidios registrados en nuestro país por el Observatorio de femicidios de la ONG La Casa del Encuentro, según informe de 2013.

Si pensamos en las leyes que existen a nivel mundial para proteger la salud física de las mujeres, las cifras tampoco son optimistas. A saber: a nivel mundial, sólo 52 países penalizaron la violación al interior del matrimonio y 2.600 millones de mujeres y niñas viven en países en los que la violación conyugal no está explícitamente penalizada.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aún falta mucho por hacer tanto a nivel social como estatal por la prevención y erradicación de la violencia sexista en el mundo.

Hablemos de prevención

Para prevenir la violencia contra las mujeres y responder a ella, se requiere la colaboración de muchos sectores de la sociedad. El sector de la salud tiene mucha incidencia en la prevención de la violencia contra la mujer. Si bien la lucha de los actores privados en la prevención y el tratamiento de la violencia contra las mujeres es incansable y mucha, “es responsabilidad del Estado ofrecer servicios de salud integrales a quienes sobreviven a la violencia”, según el informe la OMS.

Los programas orientados a reducir la violencia infligida por la pareja deben combatir los factores de riesgo a muchos niveles: individual, a nivel de la pareja, de la comunidad y de la sociedad en general. Es el Estado el que debe garantizar la creación de leyes, políticas y programas que promuevan la no violencia. Asignar los recursos necesarios para hacer frente a un problema que afecta a una gran cantidad de mujeres.

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

El martes el mundo le dijo basta a la violencia ejercida contra las mujeres con la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que enmarca el principio de los 16 días de Activismo contra la violencia de género para crear conciencia sobre el tema y alertar a la población mundial. Los 16 días finalizan el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, y son una oportunidad de concientización a nivel mundial.

Se necesita mucho más que la Ley de Protección integral a las mujeres, 26.485. Se necesita un Estado presente en casos en los que la justicia sexista se incline a favor del abusador o asesino, se necesita una sociedad que tome conciencia del mal que hace con su machismo y se necesitan sobre todo, políticas de prevención.

Habrá que aprovechar y durante los 16 días de campaña que se toma el mundo, concientizar acerca de lo que ocurre con las mujeres a nivel global.

El informe se puede ver aquí

 

Jimena Sabbag – @JimeSabbag

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas