Cultura

26 noviembre, 2014

Martín Piroyansky: “Vóley es una película que yo quiero ver”

Durante el 29° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata Martín Piroyansky, director y protagonista de la comedia generacional Voley, estuvo presentando parte del elenco de su última película en una distendida conferencia de prensa playera. Notas estuvo ahí y charló con parte de una generación que habla mucho de lo que se estará viendo en marzo del próximo año.

Crédito: Iván Soler

Domingo con un sol radiante, sombrillas, arena y una cancha de voley en el balneario San Sebastián de la playa La Perla, el sector más céntrico de la costa marplatense. La temperatura rondaba los 30 grados y las botellas de gaseosa transpiraban. Lo que podría haber sido un día de playa en pleno enero en realidad fue una relajada presentación del elenco de Vóley, la segunda película del actor y director Martín Piroyansky.

Luego de dos años, el protagonista de La Mujer Araña (Gabriel Medina, 2012) vuelve a proyectar una de sus obras en las pantallas del festival. Ya lo había hecho con Abril en Nueva York en 2012. Esta vez lo encuentra compartiendo un trabajo muy distinto. Producido por Patagonik Group, Vóley pudo contar con un presupuesto mayor, un plantel de trabajo más numeroso y una historia que habla mucho sobre la generación veintipico contada a través de actores que calan profundo en el público local.

Vóley, como ya comentamos en las recomendaciones del Festival, cuenta la historia de un grupo de amigos en el atardecer de sus veintipicos compartiendo unas vacaciones en una cabaña en el Delta tigrense. Allí, todo lo que puede resultar de un exilio unisex termina sucediendo contado de una manera por demás coherente a lo que su director y guionista sabe relatar en todos sus trabajos.

Martín Piroyansky, Inés Efrón, Violeta Urtizberea y Justina Bustos dieron el presente en la presentación. Su director (que también guionó y protagonizó el film), junto a Efrón, una de las caras más reconocidas de la última gran ola del cine argentino, charlaron con Notas sobre la película y su paso por el festival.

– ¿Cómo sentís que está recibiendo el festival a tu película y qué expectativas tenés sobre su estreno?

Martín Piroyansky: – A mí el festival de Mar del Plata me gusta mucho. Me gusta mucho el festival mismo y me gusta mucho Mar del Plata. Me parece un buen plan venir en cualquier momento del año y encima a un festival que trae gente tan piola como son los que lo arman. Me parece un súper plan. Y el público que asiste es muy agradable. La pasé siempre bien. Entonces, no hay mejor plan que estrenar Vóley con el público del festival.

-¿Cómo fue trabajar con un elenco tan importante para esta generación? Es una película muy generacional.

MP: -La verdad es que en el elenco son todos muy talentosos y muy buena gente. Eso es algo muy difícil de combinar. La experiencia de la filmación fue muy placentera gracias a eso. Pude trabajar con todos los actores que quería y todo el equipo técnico que me dejaron elegir. Yo vengo trabajando desde hace años como actor y la verdad que se dio todo muy placenteramente. El grupo de actores quedó todo muy amigo y nos vemos una vez por semana para comer y nos llevamos muy bien todos.

– ¿Cuánto llevó el rodaje?

 MP: – Fue un mes y una semana.

– ¿Pensás que Vóley se está insertando en un movimiento de películas generacionales como las de Winograd, con quien trabajaste varias veces, 20.000 besos de De Caro o los trabajos de Medina?

MP: – Bueno, lo que tiene Vóley es que es una comedia de veinteañeros y capaz las que nombraste son siempre de gente más grande y eso me parece importante. Y además es hecha por veinteañeros, eso me parece un dato fundamental y es una comedia. No hay ninguna cosa medio intelectual. Es una comedia de amor de pendejos y eso me parece que es algo que hay poco. Básicamente yo cuando hago cosas las pienso como “yo como espectador, ¿Qué quiero ver?” y Voley es eso, una película que yo quiero ver.

***

A algunos metros de allí Inés Efrón le escapaba al sol de manera furtiva. Aún así, la actriz nacida en México pero radicada en Argentina y que cuenta, a sus 30 años, con trabajos dirigidos por nombres de peso como Lucía Puenzo y Lucrecia Martel compartió con Notas algunas impresiones de la película.

– ¿Qué se siente estar en el Festival de Mar del Plata?

Inés Efrón: – Es la primera vez que vengo al festival como invitada así que estoy como descubriéndolo, estoy muy contenta. Nunca había venido a un festival en mi propio país. Aparte Mar del Plata es un lugar magnífico, siempre es un gusto para mí venir a Mar del Plata.

– ¿Qué sentís respecto de Vóley?

IE: – Estoy muy emocionada porque a Martín yo lo adoro y lo respeto como artista. Me gusta su mirada de las cosas y me da mucha alegría ser parte del proyecto. Además no la vi la película pero confío que va a ser maravillosa porque el guión era muy bueno, el equipo de trabajo fue genial, los actores hicimos buen trabajo.

– Martín nos contó que quedó una buena relación entre todos.

IE: – Somos amigos todos, sí.

– Van a comer todos una vez por semana.

IE: – Una vez por mes, sí.

– O sea que fue un buen rodaje.

IE: – Fue hermoso, la pasé genial. Es como una fiesta, entonces es inevitable que la película quede súper bien. El guión era muy sólido.

– A Martín lo conocías de antes, estudiaste con él en lo de Nora Moseinco.

IE: – Nosotros no íbamos al mismo grupo, él es de un grupo anterior que yo pero sí, nos conocemos desde chicos, desde los 20.

– ¿Y qué se siente que él te esté dirigiendo?

IE: – El vínculo sigue siendo de paridad. Él es muy relajado dirigiendo y deja que cada uno haga lo que quiera también. Busca actores en los que confía y se relaja cuando los dirige.

– ¿Después de esto qué se viene?

IE: – Ahora nada, vacaciones. Estoy dando clases de actuación en espacios privados y tengo dos proyectos, uno para tele y uno para cine, pero no están cerrados así que no puedo hablar mucho de eso pero estoy súper contenta sobre eso.

– ¿Qué se siente ser una de las actrices fetiche de nuestros directores? Trabajaste con Puenzo, con Martel…

IE: – Con las directoras que he vuelto a trabajar (eso es lo que es un actor fetiche) son mis amigas y, qué se yo, Victoria Galardi, Lucía Puenzo, Alexis Dos Santos… Y me encanta cuando se da esa magia del entendimiento, no es algo que estoy viendo de afuera como “Ay, varios directores me eligieron para trabajar”.

– Pero muchos directores te han elegido para sus óperas prima. Taretto es uno cuando hizo Medianeras.

IE: – Sí, me encanta trabajar y siempre tengo la posibilidad de trabajar con gente interesante y eso lo agradezco un montón.

– ¿Hay alguien que digas “me marcó” por algún motivo?

IE: – Trabajar con Lucía fue fuerte, con Victoria Galardi aprendí muchísimo de actuación, dirección. Lucrecia era una directora manejando una orquesta con su sabiduría. Con todos aprendí algo.

 

Iván Soler – @vansoler y Mariana Finelli

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas