América Latina

25 noviembre, 2014

Maduro: “En 2015, la guerra económica será derrotada”

El escenario político venezolano ya tiene en el horizonte en 2015, una cita que no es solamente electoral. Maduro cerró el ciclo de poderes habilitantes sancionando leyes contra la corrupción, de reforma policial y de reforma tributaria; y convocando al pueblo a luchar “contra la burguesía parásita”. La Central Bolivariana Socialista comprometió su apoyo en un masivo Congreso.

El escenario político venezolano ya tiene en el horizonte en 2015, una cita que no es solamente electoral. Maduro cerró el ciclo de poderes habilitantes sancionando leyes contra la corrupción, de reforma policial y de reforma tributaria; y convocando al pueblo a luchar “contra la burguesía parásita”. La Central Bolivariana Socialista comprometió su apoyo en un masivo Congreso.

Al igual que en 2013, noviembre de 2014 tiene a la llamada “guerra económica” como la disputa principal. Mientras el gobierno intenta disciplinar a las empresas a través de la Ley de Precios Justos, la burguesía importadora y distribuidora intentan aumentar los precios al máximo posible. Hace un año, la Asamblea Nacional otorgaba a Nicolás Maduro poderes para aprobar leyes durante los siguientes 12 meses.

En torno a la habilitante comenzó una ofensiva económica que permitió bajar coyunturalmente los precios entre noviembre y principios de este año. Esto tuvo un efecto político directo en las elecciones del 8 de diciembre pasado, que ganó ampliamente el chavismo y desalentó el clima insurreccional que ya asomaba por esos días. ¿Cómo entender, si no, el desafío de Henrique Capriles, que convocó a convertir el 8 de diciembre en “un plebiscito para que se vaya Maduro”?

En enero, apenas un mes y medio después de la clara victoria en las municipales, el gobierno sancionó la Ley de Precios Justos y el sector más de derecha de la oposición convocó a #LaSalida.

Comenzaron así las guarimbas que terminaron en el asesinato de 43 personas, con acciones terroristas a gran escala, que incluyeron sabotajes en el transporte, envenenamiento de agua y actuación de francotiradores, entre otros métodos.

Por debajo de las acciones violentas en la calle, la ofensiva de las cámaras empresariales continuó, generándose un proceso de desabastecimiento e inflación. Los productos comenzaron a escasear alternada o permanentemente, desviándose en cantidades masivas hacia el contrabando o la reventa en el mercado informal. Desde agosto el gobierno impulsó el plan especial “Choque al contrabando” y desde septiembre, con el Sacudón, Maduro intervino en espacios económicos clave, como la Distribuidora de PDVSA y el sistema de empresas nacionalizadas por la Revolución, sospechadas de corrupción.

Con el Sacudón, el 2 de septiembre el presidente lanzó medidas “hacia la construcción de un nuevo Estado, donde gobierne el pueblo”, según afirmó. Esto incluyó la creación del sistema de gobierno popular, con los Consejos Presidenciales, lo cual implica promover la organización y el diálogo directo entre el mandatario y los sectores populares. Por otro lado, en el discurso, está planteada una ofensiva franca contra la lógica burocrática presente en el Estado, pero todavía no se siente en lo concreto y es uno de los grandes interrogantes en el futuro inmediato.

En el plano estrictamente económico, hace pocas semanas el gobierno anunció un plan especial contra el acaparamiento y la especulación, articulado con el plan de choque al contrabando. Se tomaron varias medidas por ley habilitante, incluyendo la prohibición de la venta informal de productos de primera necesidad y el endurecimiento de las penas por contrabando.

El martes 18, el presidente Maduro aprobó nuevas leyes económicas, que aumentan los impuestos, crean un sistema de empresas agroalimentarias y permiten la confiscación de bienes acaparados, entre otras medidas. El miércoles 19 el mandatario creó el Cuerpo Nacional contra la Corrupción, incorporó a las comunas en las contrataciones públicas y creó el Sistema Popular de Protección para la Paz, que reforma el sistema de seguridad pública y se concentra en la lucha contra el paramilitarismo y el crimen organizado.

El telón de fondo que está detrás de algunas de estas medidas es el precio del petróleo, que cayó más del 30% en lo que va del año y continúa a la baja. Esta situación, en el marco de la etapa política abierta con la desaparición física de Hugo Chávez, el 5 de marzo de 2013, enfrenta a la Revolución Bolivariana a una coyuntura decisiva. Superar el modelo rentista petrolero es una necesidad cada vez más urgente, pero también el desafío más complicado. El desafío involucra una combinación de medidas económicas, organización política y cambio cultural.

De cara al 2015

En el plano partidario, mientras la oposición no logra salir de la fragmentación, el PSUV da muestras de vitalidad, convocando a cientos de miles de afiliados a elegir los jefes de círculos. Si bien se descuenta que la derecha tendrá enormes estímulos para llegar con listas de unidad a las parlamentarias de 2015, hasta el momento no parece soldarse la fractura entre los sectores que aparecen como “moderados” –AD, COPEI, Alianza Progresista de Henri Falcon, Primero Justicia de Capriles- y las formaciones de ultraderecha referenciadas en María Corina Machado, Antonio Ledezma y Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, en la cárcel tras convocar al derrocamiento del gobierno.

“2015 será un año de derrota a la guerra económica”, dijo Maduro al firmar las leyes. En el corto plazo, el gobierno tiene que controlar la situación económica. Algunas horas antes, el lunes 17, la Central Bolivariana de Trabajadores y Trabajadoras había realizado su I Congreso. En un Poliedro colmado, los voceros de la clase obrera realizaron enfáticos llamados al enfrentamiento con la burguesía. “Vamos a la ofensiva con todo”, respondió Maduro: “Me la juego con la clase obrera”.

Las políticas económicas de corto plazo están enfocadas en ese objetivo, e incluyen la participación de 27 mil fiscales populares, que actúan junto a funcionarios públicos y las fuerzas de seguridad para inspeccionar empresas y garantizar la venta de productos a precio justo. En el saldo de esta batalla estará en gran medida el resultado de las elecciones del año que viene.

 

Fernando Vicente Prieto, desde Caracas – @FVicentePrieto

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas