Géneros

21 noviembre, 2014

Los puestos laborales de decisión son un espacio hostil para las mujeres

Género en el trabajo: brechas en el acceso a puestos de decisión, un informe del PNUD, analiza la desigualdad en el acceso a puestos laborales y describe las características sociodemográficas y las vivencias de las argentinas que han ocupado puestos de decisión entre 1996 y 2012. Todas las estadísticas y gráficos para sumar al análisis del tema.

Género en el trabajo: brechas en el acceso a puestos de decisión, un informe del PNUD, analiza la desigualdad en el acceso a puestos laborales y describe las características sociodemográficas y las vivencias de las argentinas que han ocupado puestos de decisión entre 1996 y 2012.

Si bien las desigualdades persisten, desde grafico1brechalaboral1996 la presencia de mujeres en lugares de jefatura y dirección aumentó. Hoy en día, cada 10 puestos directivos, alrededor de 3 son ocupados por mujeres. Es uno de los datos que, como ya publicamos en Notas, relevó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el octavo número de la serie Aportes para el Desarrollo Humano de Argentina, presentado recientemente, como contribución al estudio y discusión de las metas de género que se propone Argentina en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Al informe ya analizado en Notas

La participación de las mujeres en puestos de decisión en el sector estatal se ha consolidado, hasta lograr en la actualidad una situación de paridad. En el sector privado, también mejoró la situación. Se ha incrementado especialmente en el poder ejecutivo, legislativo y judicial a nivel nacional y provincial. En las grandes y medianas empresas del sector privado, los cambios fueron menores, como se puede observar en los siguientes gráficos:

 

grafico2brechalaboral grafico3brechalaboral

Según el informe, las mujeres en puestos de decisión tienen en promedio mayor edad que las mujeres en puestos no directivos (45 años), si bien son un poco menores que sus contrapartes varones (48 años). El relevamiento indicó además que la mayoría se encuentra en pareja (66%), en general casadas, aunque en una proporción menor que los varones directivos (82%).

Entre las mujeres directivas es mucho más frecuente, de acuerdo al PNUD, que sus parejas también ocupen puestos de decisión (43%). Por el contrario, casi el 40% de los varones directivos están en pareja con mujeres que no trabajan de forma remunerada.

La mayoría de las mujeres en puestos de decisión, tanto en el sector público como el privado, tiene hijas/os, aunque sólo una minoría convive con menores de 6 años en el hogar.

Además, tienen un muy alto nivel educativo: más de la mitad presenta estudios superiores o universitarios completos. Los altos niveles de educación formal facilitaron sus trayectorias hacia los puestos de decisión. Ellas no sólo presentan mayores niveles educativos que las mujeres en puestos no directivos, sino también respecto de sus contrapartes varones.

grafico4brechalaboral

Esta diferencia sugiere, según el informe, «que los requerimientos educativos para que las mujeres ocupen puestos de decisión son aún mayores que para los varones». Es decir, para ocupar los mismos cargos, se demanda mayores capacidades a las mujeres.

De acuerdo a 31 entrevistas en profundidad a mujeres de puestos jerárquicos del sector privado que se incluyen de manera anónima en el estudio, el PNUD afirma que estas «perciben estereotipos de género en sus entornos laborales. Estos se fundan en representaciones extendidas sobre las formas de ser, actuar y pensar de mujeres y varones, y promueven cuestionamientos sobre las capacidades de las mujeres para ocupar puestos de decisión».

También registra que, para algunas, la maternidad significó una desacelaración de sus carreras laborales, ya que la decisión de tener hijos/as fue vista como un «cuestionamiento de su compromiso futuro hacia el trabajo».

En mayo de este año trascendieron los resultados preliminares de la primera Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, que determinó que la carga mayoritaria en términos de tiempo y dedicación en la organización del hogar, y especialmente en el cuidado de las y los niños, recae sobre las mujeres. Los cambios en el ámbito laboral, según la Encuesta realizada por el Instituo Nacional de Estadística y Censos (INDEC) no se acompañaron de cambios significativos en los roles domésticos. Y destaca como fuerte necesidad la expansión de la oferta de guarderías de acceso universal hasta la extensión de las jornadas escolares, entre otros servicios estatales para la niñez.

El PNUD concluye entonces que «no se trata solo de contratar más mujeres, sino también de poder brindarles perspectivas de mediano y largo plazo. Esto implica entender que las prioridades de trabajo de mujeres y varones cambian en diferentes etapas de la vida y, además, que esas etapas tienden a ser diferentes en las mujeres y los varones».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas