20 noviembre, 2014
No te pierdas entre las olas: Parte III
Este sábado comienza el 29° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y Notas no quiere que te pierdas nada entre tanta oferta. Comedia, romance, terror y muchos homenajes en una de las ediciones con más opciones para disfrutar. Continuamos con las recomendaciones para aprovechar a pleno el festival.

Este sábado comienza el 29° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y Notas no quiere que te pierdas nada entre tanta oferta. Comedia, romance, terror y muchos homenajes en una de las ediciones con más opciones para disfrutar. Continuamos con las recomendaciones para aprovechar a pleno el festival.
Jauja, de Lisandro Alonso
Si hay un rasgo que puede coincidir entre el cine nacional y el fútbol local es, muchas veces, la valorización de los grandes astros en las canchas/pantallas extranjeras, aún más que en las vernáculas. Las dificultades que pueden presentarse a la hora de producir son muchas y, para colmo, es frecuente que la crítica no acompañe reduciendo las salas y el tiempo de proyección de una manera injustificada.
Lisandro Alonso es prueba de ello. Con cinco películas a cuesta desde 2001 (camada Lucrecia Martel), el egresado de la FUC y director de Fantasmas (2006) supo desde un principio conocer más facilidad en ser recibido con las puertas abiertas en festivales alrededor del mundo (con especial énfasis en Francia) que en nuestro propio país. Jauja, ciertamente, no fue la excepción.
Promesas del oeste (pampeano)
Poco significa el protagónico de Viggo Mortensen. No dice mucho tampoco el guión de Fabián Casas ni contar con la dirección de fotografía del propio responsable de las obras de Aki Kaurismäki. Nada de ello cobra real dimensión si no se combina con el particular sello de Alonso, fuertemente cargado de una identidad reconocible en sus largos planos secuencia, su amplio rango visual para captar tanto las emociones como las texturas de los ambientes y las cadencias rítmicas pausadas, pacientes que permiten conectar con el subtexto que emana de cada uno de sus personajes.
En Jauja la expectativa y la paciencia lo ocupan todo. Un geólogo danés (Mortensen) viaja, en pleno siglo XIX, a los confines de la civilización en una búsqueda, casi iniciática. Lo acompaña su hija, a quien no tardará en perder a manos de nada menos que la naturaleza. Naturaleza encarnada en paisajes desérticos, vientos inclementes y, sobre todo, la barbarie. La barbarie representada en el indio salvaje, sin Dios, caracterizado en un plano casi borgeano.
La película se plantea, a modo sugerentemente teatral, en tres partes bien demarcadas. Una primera introduciendo a los personajes, la segunda a partir del conflicto que supone el rapto a manos de los hasta entonces godotianos salvajes y la conclusión presentada de una manera más bien onírica.
La película dividió aguas en Europa. Por un lado se alzó con el premio del FIPRESCI (como parte de la competencia no-oficial Una cierta mirada) en Cannes, pero por otro recibió diversas críticas (y algunos silbidos) en San Sebastián al presentarse en la terna Horizontes Latinos.
«No me interesa demasiado lo que pueda pasar con la película. Para mí lo más importante fue filmarla y la gran experiencia que tuvimos en el rodaje» fueron las palabras de Alonso en la rueda de prensa que brindó junto a Mortensen al final de la proyección. Como San Lorenzo a mitad de año, no dudamos que Alonso está para ganar la copa.
Jauja se proyectará el domingo 23 a las 22 horas y el lunes 24 a las 14 horas, ambas funciones en el Teatro Auditorium.
Iván Soler – @vansoler
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.