19 noviembre, 2014
Consejo Presidencial de Gobierno: la organización del hecho cultural
Continúa en Venezuela el desarrollo de los Consejos Presidenciales convocados por Nicolás Maduro a principios de septiembre. En este marco, el jueves 13, en Aragua, y el viernes 14 de noviembre, en Caracas, se desarrolló la I Sesión del Consejo de Gobierno Presidencial de la Cultura.

Crédito: Milangela Galea
Continúa el desarrollo de los Consejos Presidenciales convocados por Nicolás Maduro a principios de septiembre. En este marco, el jueves 13, en Aragua, y el viernes 14 de noviembre, en Caracas, se desarrolló la I Sesión del Consejo de Gobierno Presidencial de la Cultura.
El 2 de septiembre, Nicolás Maduro anunció un Sacudón dirigido a profundizar el proceso de restitución de poder al pueblo. En este momento, el presidente convocó a la creación de un sistema de gobierno basado en el contacto directo con el pueblo, a partir del impulso a Consejos de Gobierno para las Comunas, los Pueblos Originarios, los Campesinos y Pescadores, la Clase Obrera, la Juventud, la Mujer y la Cultura.
A principios de octubre se desarrolló el 3° Congreso Nacional de Cultura. En los 23 Estados del país, y en su capital, Caracas, se realizó una convocatoria abierta para debatir sobre las políticas en el campo cultural. Allí se eligieron vocerías y se elaboraron propuestas para avanzar en una “Revolución cultural”.
El 4 de noviembre, en Yaracuy, se instaló el Consejo Presidencial. En ese momento, las voceras y voceros estadales no alcanzaron consenso sobre el funcionamiento del espacio y el presidente Maduro los convocó a seguir reuniéndose en los días siguientes, acompañados de un quinteto de ministros y ex ministros del área: Reinaldo Iturriza, actual ministro del Poder Popular para la Cultura; Ricardo Menéndez, ministro de Ciencia y Tecnología y vicepresidente para la Planificación y el Conocimiento; y Fidel Barbarito, Pedro Calzadilla y Farruco Sesto, ex ministros de Cultura.
Con este recorrido, el jueves 13, en Aragua se debatió sobre el funcionamiento del Consejo y los lineamientos políticos principales. El viernes, la reunión se trasladó a Caracas. En la sede del Instituto de Patrimonio Cultural, ubicada muy cerca de la estación de Metro de Caño Amarillo, los voceros y las voceras debatieron durante varias horas y finalmente se llegó a un documento de consenso.
Entre otros puntos, se acordó impulsar una estructura basada en asambleas y vocerías para todas las instancias -comunales, locales, estadales y nacionales-, en el marco de “un proceso de resistencia y descolonización de la cultura” que tiene en el horizonte “la superación del modelo cultural capitalista, liberal, desarrollista, mercantilista y consumista, hacia la cultura comunal ecosocialista”.
Entre las acciones, solicitaron la urgente sanción de la Ley Orgánica de la Cultura y anunciaron que se proponen “rescatar, colectivizar, crear y apropiarse de los espacios culturales, educativos, centros turísticos y públicos con la finalidad de que se conviertan en escenarios permanentes de circulación de los bienes y servicios culturales como apertura de la socialización de una economía cultural comunal”.
Sobre el final de la jornada, llegaron las reflexiones. En diálogo con los medios de comunicación, el ministro Iturriza destacó el lugar del nuevo órgano en la Revolución Bolivariana: “Este no es un accesorio al que el presidente convoca para reunirse periódicamente y escuchar a alguna gente. No. Aquí está en juego un sistema de gobierno popular, la creación de un instrumento que nos va a permitir hacer realidad la Revolución Cultural. Nada de esto se va a hacer sin el protagonismo popular”.
Sobre las tensiones y diferencias previas al consenso entre los cultores y cultoras, Iturriza expresó que “siempre va a haber diferencias, siempre va a haber conflictos. Los revolucionarios y las revolucionarias no le tenemos miedo al conflicto y a las diferencias. Lo que nos distingue es que gestionamos democráticamente las diferencias, que escuchamos al otro”.
Miguel Ángel Díaz, vocero elegido por sus pares del Consejo para hacer frente a cámaras y grabadoras, señaló su alegría por haber logrado concretar propuestas unificadas. “Este es un documento que se construyó de manera colectiva”, expresó el integrante del Colectivo Crea, en el Estado Amazonas.
El joven productor audiovisual, quien también participa en la construcción de la Comuna Caño Carinagua, destacó el recorrido transitado: “Los 480 voceros y voceras venimos discutiendo desde el 3° Congreso Nacional de Cultura. Ahora el trabajo es llevar este documento a nuestras bases para discutirlo, refrendarlo y comenzar el plan de acción. Ahora lo que queda es trabajar para la consolidación de este sistema de gobierno que nos planteó nuestro hermano Nicolás Maduro. Los que lo vamos a llevar adelante somos los que nos paramos todos los días a trabajar por nuestra cultura”.
Un sujeto en construcción, para asumir el poder
En diálogo con Notas – Periodismo Popular, distintas voces manifestaron su satisfacción por el funcionamiento del Consejo.
Ana Torrealba Nuñez, vocera de Lara e integrante del colectivo cultural El cuarto de los duendes, consideró que “ha sido un proceso de discusión bastante fuerte, pero hemos logrado construir colectivamente una metodología para participar directamente del gobierno. Este es un Consejo que pretende territorializar las políticas. Es parte de la construcción del Estado comunal”.
Llegada desde el Estado Zulia, Sabrina Mato señaló que “se trata de una instancia necesaria. De esta manera se empieza a transferir el poder al pueblo”. La joven productora de campo del Frente Nacional de Bandas Rebeldes –un espacio que grupa a nivel nacional a 1500 colectivos y agrupaciones musicales- destacó también que “hay que seguir avanzando en la revolución, una revolución que es cultural y pluricultural”.
Casi en el cierre de la jornada, la viceministra de Participación del Ministerio de Cultura, Giordana García, realizó un primer balance: “Estamos gratamente sorprendidos. En poco tiempo se ha recogido la madurez de un pueblo que ha sabido construir espacios de organización para la toma de decisiones en conjunto. Se está construyendo también el sujeto político cultor y cultora popular. Se ha politizado el sujeto a partir de la organización del hecho cultural”, destacó. “Este es un primer paso en la transferencia de competencias del Estado al poder popular, para el diseño y la ejecución de las políticas”.
Fernando Vicente Prieto, desde Caracas – @FVicente Prieto
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.