Derechos Humanos

17 noviembre, 2014

Se realizó el I Encuentro de Cárceles y Seguridad

Durante el evento se llevaron adelante paneles, mesas de debate, talleres, presentación de libros y giró en torno a la búsqueda de propuestas para solucionar las problemáticas en cuestión. Estuvo organizado por Atrapamuros y el GESEC La Plata.

El pasado viernes 14 y sábado 15 de noviembre se llevó adelante en la ciudad de La Plata el Primer Encuentro de Cárceles y Seguridad, evento que tuvo como origen la necesidad de encontrar nuevos espacios para visibilizar e intervenir en una problemática transversal para el momento histórico en el que vivimos como la inseguridad y particularmente una de sus mayores políticas y consecuencias: la cárcel, que abarca tantas cuestiones que debe ser tratada como un eje específico.

El encuentro fue organizado por Atrapamuros (Colectivo de Educación Popular en Cárceles) y Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles (GESEC) y se concentró en las facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Las jornadas comenzaron dando lugar a paneles donde se debatió en torno a “La cárcel como historia en nuestro país. Una caracterización en los últimos 15 años” y “Discursos y debates sobre la seguridad. Conceptualización y conformación de nuevas políticas”, durante los cuales especialistas realizaron una caracterización del estado de situación.

En las mesas de debate “La Universidad en la cárcel. Avances y desafíos de la educación universitaria en contextos de encierro”; “Postencierro. Alternativas del trabajo durante y después de la cárcel”; “Las organizaciones sociales en la cárcel. Estrategias para la entrada a las unidades”; “Los medios de comunicación alternativos y el discurso sobre la seguridad. Otra mirada a la construcción del sujeto peligroso”; entre otras, a través de los cuales se pudieron tratar temáticas específicas a partir de la presencia de profesionales que contaron sus experiencias respecto a los temas mencionados, para luego dar lugar al debate.

Los talleres “Cárcel y salud mental”; “Educación y cárceles. Experiencias y posicionamientos sobre la Educación Popular”; entre otros, dieron lugar a instancias en las que la discusión se dio específicamente por medio de una construcción conjunta y por ser situaciones que dan lugar a discusiones relacionadas específicamente a determinadas disciplinas.

Al mismo tiempo, se presentaron los libros “Masacre en el Pabellón 7mo”, de Claudia Cesaroni; “Rawson 1974-1984”, a cargo de Aguafuerte-Colectivo de DDHH; y “Tiempos violentos. Barbarie y decadencia civilizatoria”, de Ediciones Herramienta. Estas presentaciones que brindaron una visión histórica de la cárcel y sus continuidades, señalando las distintas violencias que hay en la sociedad.

Finalmente, las dos jornadas culminaron con los paneles de cierre “Sociedad civil y cárceles” y “Des/Construcción de la seguridad”, en los que el objetivo fue expresar y proponer diversas soluciones frente a estas temáticas, ya sea desde el marco de políticas estatales como desde el que puede proporcionar la sociedad civil y las organizaciones sociales.

El encuentro contó con la participación de organizaciones sociales, organismos de DDHH e investigadores, funcionarios y profesionales, entre los que se encontraron Roberto Cipriano, Raúl Salinas, Horacio Cecchi, Anabella Museri, Mariana Galvani, Esteban Rodríguez, Mariano Gutierrez, Fabián Viegas, Rodrigo Pomares y Aníbal Hnatiuk.

 

Lucio Vallefín

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas