Derechos Humanos

14 noviembre, 2014

El Código Procesal Penal se abre paso a la Cámara Senadores

El kirchnerismo emitió dictamen a la reforma del Código Procesal Penal, tras el debate en comisiones, con la idea de tratarlo la semana próxima en el recinto. Las críticas de la oposición y los artículos modificados.

Durante la jornada del miércoles 12 el Congreso emitió dictamen para la reforma del Código Procesal Penal. El tratamiento se realizó en las comisiones de Justicia y Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda. Si bien el oficialismo realizó algunas modificaciones importantes al proyecto original, que fueron saludadas por la oposición, finalmente tanto el peronismo disidente como los senadores del interbloque FAUNEN no acompañaron el dictamen y presentarán uno de minoría.

Entre los principales cambios se encuentran la eliminación de la figura de “conmoción social del hecho” para dictar prisión preventiva, que había sido fuertemente cuestionada por organizaciones sociales y de derechos humanos, y la atenuación a la extradición de extranjeros encontrados infraganti por la policía. En relación a este artículo, frente al texto original que establecía la posibilidad de expulsión de extranjeros en una denominada “situación irregular”, sorprendidos «en flagrancia de un delito o imputado por un delito”, con una pena de prisión no superior a los tres años, con los cambios establecidos se elimina la figura de “situación irregular”. En total se realizaron 40 cambios, sobre un total de 349 artículos.

La idea del oficialismo es tratar el proyecto la próxima semana en el recinto, situación que fue cuestionada por la oposición. “Si bien hubo debate, se trata de un nuevo texto que para nosotros demanda mucha más discusión”, apuntó el senador radical Gerardo Morales, mientras su par del socialismo, Rubén Giustiniani, sostuvo: “Nos parece que para poder tomar una posición política y analizar las modificaciones planteadas por ustedes tendría que firmarse el dictamen la semana que viene”.

Desde el oficialismo la respuesta corrió a cargo del jefe de la bancada, Miguel Pichetto, quien afirmó: “No quiero ser descortés, pero hemos llegado al final de un debate de siete meses, porque esto empezó a discutirse en abril, sobre la base de proyectos de los senadores”, y agregó: “No estamos sorprendiendo a nadie. Todo debate tiene un final”.

Sobre la reforma del Código Procesal Penal también se refirió Nicolás Tauber, abogado, integrante de Libre Pueblo y la CTA, en diálogo con Llevalo Puesto, programa de FM La Tribu. Tauber sostuvo que la reforma es muy solicitada por sectores de la justicia, en lo que refiere el paso de un sistema inquisitorio a uno acusatorio, cuyo objetivo central es otorgarle al fiscal la función de investigar, que anteriormente le correspondía al juez.

Si bien esta reforma es resistida por los jueces el abogado de la CTA sostiene que “la idea es que el juez no se enamore de su investigación y que haya un tercero imparcial que controle la legalidad de la investigación y ponga a resguardo las garantías del imputado, esa es la idea del sistema acusatorio”.

Junto a esto aparece la modificación del proceso escrito por uno oral, que permitiría obtener resoluciones más justas y rápidas, ya que “las partes tienen que alegar y convencer al juez de su posición. El juez se puede dar una mayor convicción al ver un proceso planteado oralmente, viéndole la cara al imputado, al defensor, al fiscal y su resolución en principio se estima que va a ser más ajustada a la realidad”, agregó Tauber.

Sin embargo para el integrante de Libre Pueblo estas modificaciones no garantizan en absoluto un mejor funcionamiento de la Justicia, ya que entre otras cosas no se modifican aspectos fundamentales como la forma de elección de los fiscales. “Darle más poder a los fiscales sin cambiar la forma en la que se designa, que está en manos de quien está en el gobierno en esos momentos y que les da el presupuesto, nos hace sospechar alguna intencionalidad política por parte de los funcionarios” indicó Tauber, a la vez que subrayó: “Esto viene en la misma línea de la eliminación de las medidas cautelares contra el Estado, de sacar la responsabilidad de los funcionarios públicos por sus actos de gobierno pasándolas a un fuero especial”.

Otro de los aspectos críticos que la reforma del Código no toca es el referido al rol de la policía para conducir la investigación de los delitos. Según sostiene Tauber hasta que no se creen cuerpos de investigación que pasen de la órbita de la policía a la de los juzgados, es imposible obtener investigaciones que no estén condicionadas por el poder político, económico y policial.

Para el abogado de la CTA “el punto sobre la deportación de extranjeros, es un tema muy preocupante, que debe ser eliminado. Hoy está la deportación para aquellos que son encontrados culpables, el problema es que te deporten por lo que diga la policía”, y sostiene que esto “viola la constitución que establece la paridad entre extranjeros y nacionales con respecto a los derechos constitucionales. Es una extorsión”. Tauber advierte por otra parte sobre la forma en la cual el proyecto fue presentado por la propia presidenta, Cristina Fernández, y el aval a la figura de Sergio Berni y sus declaraciones xenófobas.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas