Géneros

3 noviembre, 2014

Facultades públicas de Rosario impulsan dispositivo para la atención de la violencia de género

La Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) aprobó el lunes 27 de octubre un Procedimiento para la atención de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación basada en el género, orientación sexual, identidad de género o expresión de género.

La Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (FCPyRRII) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) aprobó el lunes 27 de octubre un Procedimiento para la atención de la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación basada en el género, orientación sexual, identidad de género o expresión de género.

La iniciativa fue presentada por el Núcleo Interdisciplinario de Estudios y Extensión de Género de la facultad que lo construyó conjuntamente con la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe y el Programa de Género y Sexualidades de la Facultad de Derecho, donde también se aprobó recientemente.

El proyecto surgió a partir de que una graduada de la FCPyRRII se acercó al espacio del Núcleo de Género para denunciar una situación de acoso. La joven (cuya identidad se ha mantenido confidencial como corresponde en estos casos) había atravesado una situación de acoso en el 2012, mientras buscaba un docente que la dirigiera en su proyecto de tesina. En ese momento, el Núcleo la acompañó y por consejo de una abogada de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, ella decidió esperar hasta terminar su carrera para denunciar lo ocurrido, así el proceso no intervenía en su graduación.

Después de casi dos años de lo sucedido, en marzo de este año, la joven insistió con la denuncia y desde el Núcleo de Género se comenzó a pensar, conjuntamente con ella, la posibilidad de presentar un dispositivo que permita denunciar estas situaciones y otras relacionadas con la violencia de género y discriminación.

El procedimiento

El procedimiento aprobado contempla tanto las relaciones educativas como las laborales que se entablan en el marco de la institución. En cuanto a las situaciones están incluidas la violencia sexual y discriminación basada en el sexo y/o género de las personas, orientación sexual, identidad de género y expresión de género que tengan por fin o como resultado excluir, restringir, degradar, anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.

Ante una situación de violencia sexual o de discriminación la persona damnificada o alguien que la haya presenciado puede realizar una consulta con quien sea referente del procedimiento. En un primer momento se organiza una entrevista para plantear la situación y se llevarán a cabo las estrategias pertinentes.

Algunos de los pilares del proyecto aprobado son evitar la revictimización, brindar asesoramiento legal gratuito, asegurar un ámbito de respeto y privacidad para quien se acerque a realizar una consulta o denuncia y principalmente la contención y acompañamiento de la víctima. Las acciones que pueden desencadenarse son variadas, desde la realización de un sumario administrativo para iniciar la investigación que corresponda hasta el asesoramiento y acompañamiento en denuncias civiles y/o penales, cuando el caso lo amerite

Antecedentes

Las instituciones educativas no están exentas de violencias hacia las mujeres y personas con identidades genéricas diversas. Es más, en el ámbito de la facultad, como en la mayoría de las instituciones públicas y privadas, suelen estar naturalizadas ciertas situaciones de mucha violencia y denigración, que se agravan cuando hay desigualdades en posiciones de poder.

En el ámbito de la UNR, en los últimos años se han denunciado diversas situaciones de acoso y abuso sexual en algunas facultades y escuelas secundarias dependientes de la universidad. En esas ocasiones las organizaciones estudiantiles, políticas, sociales, el sindicato de docentes universitarios y los espacios académicos, como el Núcleo de Género, exigieron a las autoridades que se implementen medidas de prevención y atención de la violencia de género. Finalmente fue a partir de un caso particular que surgió esta iniciativa.

Como antecedentes en otras facultades, se encontró en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) el Protocolo de intervención institucional ante denuncias por situaciones de violencias sexistas, realizado por la Colectiva Feminista La Revuelta y la Asociación Docente de la Universidad Nacional del Comahue. Este protocolo se presentó en marzo de 2013 y fue aprobado en junio de 2014. También en universidades de España se han puesto en práctica diferentes protocolos de actuación frente a violencia de género.

En cierta manera, estos protocolos y procedimientos son un complemento de la ley nacional 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, sancionada en 2009 y aún no enteramente implementada debido a falta de presupuesto.

Una de las principales preocupaciones del Núcleo es la transversalización de la perspectiva de género y feminista en las currículas de las carreras de la facultad. Esta iniciativa da un paso más hacia una facultad verdaderamente democrática, donde los derechos de las y los estudiantes, docentes y no docentes a la educación y al trabajo digno se cumplan en ámbitos libres de violencia y discriminación basada en el género.

Para contactarse: atencionviolenciadegenero@gmail.com

 

Ana Clara Borsani, desde Rosario – Miembro del Núcleo Interdisciplinario de Estudios y Extensión de Género de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas