30 octubre, 2014
Diferencias laborales entre varones y mujeres: cada 10 puestos directivos 3 son ocupados por mujeres
El informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo da cuenta de las desigualdades laborales entre hombres y mujeres. Si bien la situación mejoró, aún muchas mujeres ganan menos que los hombres por realizar las mismas tareas en un puesto similar.

La cifra se obtiene de un nuevo informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina y da cuenta de las desigualdades en las condiciones laborales para hombres y mujeres. Si bien la situación del mercado laborar mejoró para la mujer, con el correr de los años, aún son muchas las que ganan menos que los hombres por realizar las mismas tareas en un puesto similar.
La investigación “Género en el trabajo. Brechas en el acceso a puestos de decisión” tiene varios datos que resultan de gran interés a la hora de analizar las condiciones laborales en función del género. Actualmente, más mujeres ocupan puestos de decisión en el ámbito laboral. Sin embargo, las desigualdades persisten, desde 1996 la presencia de mujeres en lugares de jefatura y dirección aumentó. Hoy en día, cada 10 puestos directivos, alrededor de 3 son ocupados por mujeres.
Al respecto, Gabriela Catterberg, una de las mujeres al frente de la investigación, contó al diario Clarín: «Las disparidades existen pero hubo avances importantes», y agrega: «Se consolidó la educación en las mujeres, y esto se empieza a manifestar en logros laborales. Pero todavía falta. Hablando con las mujeres que lograron llegar a puestos importantes manifiestan escenas de discriminación y persistencia de los estereotipos, sobre todo en lo que se espera que ellas digan y hagan. Ni hablar del peso que tiene la maternidad, que a veces se usa para apartarlas de sus puestos».
El perfil de la mujer directiva
Un capítulo completo se dedica a analizar cuántas y quiénes son las mujeres que ocupan puestos de decisión, su representación en el tiempo, sus áreas de incidencia y las tensiones latentes entre los ámbitos de familia y trabajo.
Además, analiza los perfiles de las mujeres directivas: la mayoría tienen, en promedio 45 años, el 66% de ellas está en pareja, tiene hijas/os y apenas una minoría convive con menores a 6 años en la casa. Respecto al nivel educativo, más de la mitad presenta estudios superiores o universitarios completos. Además, no sólo presentan mayores niveles educativos que las mujeres en puestos no directivos, sino también respecto de los varones.
Con respecto al nivel educativo, la cifra también es dispar: el 52.7% de las mujeres que ocupan cargos jerárquicos tienen nivel educativo superior y universitario completo, mientras que en la misma categoría los hombres ocupan un 34,6%. La diferencia sugiere, según el informe, que los requerimientos educativos para que las mujeres ocupen puestos de decisión son aún mayores que para los varones. En los mismos cargos, a las mujeres se les demandan mayores capacidades.
Lo estatal y lo privado
La situación no es igual en el ámbito público que en el privado: la participación de las mujeres en puestos de decisión en el sector estatal se consolidó a lo largo del tiempo, hasta lograr hoy en día una situación de paridad. Tanto que, hasta 2012, el 50% de los cargos importantes eran ocupados por mujeres, mientas que en 1996 representaban sólo el 39%.
No ocurre lo mismo en el sector privado: el 28% de los cargos importantes es ocupado por mujeres, mientras que en 1996 representaban el 20%.
Las cifras son a nivel nacional y fueron obtenidas de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). La participación de las mujeres en puestos de decisión se ha incrementado especialmente en el poder ejecutivo, legislativo y judicial a nivel nacional y provincial. En las grandes y medianas empresas del sector privado, los cambios fueron menores.
La eliminación de estereotipos y prejuicios de género es un camino por el cual aún falta mucho andar para que estén dadas las mismas condiciones entre hombres y mujeres. La igualdad entre ambos es un derecho humano primordial. Contentarse con el avance de la mujer en el mercado laboral puede convertirse en un arma de doble filo. En condiciones de total equidad, en la que hombres y mujeres cobren el mismo sueldo y trabajen a la par, nos resultaría sorprendente que sólo 3 de cada 10 cargos jerárquicos sean ocupados por mujeres.
Jimena Sabbag – @jimesabbag
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.