Nacionales

30 octubre, 2014

Se aprobó la Ley de Hidrocarburos ¿en qué consiste?

Una de las leyes más importantes de los 11 años de kirchnerismo acaba de aprobarse en el Congreso de la Nación. Se trata de la reforma de la Ley de Hidrocarburos que la Cámara de Diputados convirtió en ley con 130 votos afirmativos, 116 negativos y 1 abstención (hubo 9 ausentes).

Una de las leyes más importantes de los 11 años de kirchnerismo acaba de aprobarse en el Congreso de la Nación. Se trata de la reforma de la Ley de Hidrocarburos que la Cámara de Diputados convirtió en ley con 130 votos afirmativos, 116 negativos y 1 abstención (hubo 9 ausentes).

La norma impulsada por el Poder Ejecutivo y acordada por las provincias productoras se convirtió en ley alrededor de las 2:30 horas de la madrugada del jueves. El debate se extendió por 14 horas.

Por parte del oficialismo se defendió la ley bajo el argumento del autoabastecimiento y del rumbo de soberanía nacional. Las principales voces del Frente Para la Victoria (FPV) y sus aliados fueron de Juliana Di Tullio, presidenta del bloque, Carlos Heller (Nuevo Encuentro – CABA), Mario Metaza (FPV – Santa Cruz) y Juan Mario País (FPV – Chubut).

Por el lado de la oposición hubo variadas críticas de diversos sectores. Uno de los legisladores que se pronunciaron con contundencia fue Claudio Lozano de Unidad Popular, que dijo que «en nombre de las urgencias por dólares están entregando los recursos estratégicos en favor del capital internacional». Y sentenció: «Esta ley es un suicidio económico, energético y ambiental».

Por su parte, Alcira Argumedo, de Proyecto Sur, dijo que «los que votan esta Ley de Hidrocarburos son unos vende-patria en términos de Perón y el peronismo». Y agregó que «esta ley es una de las más importantes de la época del kirchnerismo, pero también es una de las más lamentables».

En su intervención, Carlos Heller (Nuevo Encuentro) intento defender la ley: «Buscar inversiones no significa hacer una ley en beneficio de las multinacionales».

Siguiendo con el oficialismo, Juliana Di Tullio, presidenta del bloque de diputados del FPV, dijo que la oposición “parece la gata flora, porque decían que no traíamos inversiones al país y ahora que traemos inversiones nos siguen criticando”. Y finalizó su intervención diciendo que “nos merecemos un país con soberanía energética de una buena vez”.

Otra de las voces fuertes fue la de Graciela Camaño (Frente Renovador) que le dijo al kirchnerismo que «le pagamos millones de dólares a Repsol cuando no hizo nada y se llevó todo».

También habló el presidente del bloque de la UCR, Mario Negri, que recordó que “Roberto Dromi (el funcionario menemista que se puso las privatizaciones al hombro) fue asesor de Menem y de ustedes (señalando a todo el oficialismo)”.

Fabián Rogel (UCR – Entre Ríos) afirmó: «Esta ley de hidrocarburos me entristece porque pensé que el 51% era un paso hacia el 100% estatal de YPF».

La Ley

Se aprobó el proyecto prácticamente sin modificaciones. El mismo otorga un marco “homogéneo” a la explotación de los yacimientos no convencionales, convencionales y la amplia plataforma marítima en emprendimientos offshore. En cuanto a los plazos habilita concesiones por 25 años para explotaciones convencionales, 35 años para no convencionales y 30 años para la explotación offshore. En todos los casos, se mantiene la prórroga por 10 años. Se respetan los lazos de concesión vigente, lo cual habilita a una empresa a estar más tiempo en un área.

La nueva ley establece un monto mínimo de inversión de 250 millones de dólares para acceder a beneficios (el acuerdo con Chevron sobre Vaca Muerta pedía 1.250 millones). En el caso de la Libre Disponibilidad, los beneficios son del 20% de las divisas del crudo extraído a partir del tercer año (para Chevron era el quinto año). En el caso de las plataformas marítimas, la libre disponibilidad será del 60%.

Se establece un “pacto fiscal” con las provincias, fija en 3% los Ingresos Brutos y se pone límites al Impuesto al Sello. Los gobernadores lograron un bono a las prorrogas de las concesiones de un 2%. En cuanto a las regalías, la ley aprobada establece un 12%, pero que aumenta un 3% a medida que vaya aumentando la producción.

Respecto del medio ambiente, las modificaciones aprobadas hace pocas horas impulsan presupuestos mínimos y pautas uniformes para todo el país aunque sin demasiadas específicaciones.

Hubo una coincidencia entre el oficialismo y la oposición y tuvo que ver en que es una ley para que ingresen al país los capitales extranjeros. La pregunta es si así es posible pensar en soberanía.

 

Roberto Bellato – @rbellato8

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas