Cultura

29 octubre, 2014

Historias de a tres: mamá, papá y mamá otra vez

Hasta fines de noviembre se puede visitar «L*SOTR*S. No es obligatorio ser heterosexual», una muestra fotográfica colectiva sobre diversidad sexual recientemente inaugurada por la Comisión Provincial por la Memoria de La Plata.

–¿A quién querés más, a tu mamá o a tu papá?– podrán preguntarle alguna vez a Antonio.

Entonces, él podrá responder:

–A los tres por igual.

Los tres serán papá Hernán, mamá Susana y mamá Valeria, aunque para el Estado argentino, que aún no acepta la triple filiación, Hernán no tenga ningún derecho ni responsabilidad legal sobre el niño.

Ésta es una de las historias que conforman L*SOTR*S. No es obligatorio ser heterosexual, la muestra fotográfica colectiva sobre diversidad sexual recientemente inaugurada por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) de La Plata y que se extiende hasta fines de noviembre en la sede de dicho organismo.

Antonio tiene quien lo quiera es el nombre del fotoreportaje que la fotógrafa y reportera gráfica Romina Elvira realizó para Revista Ajo, una publicación digital de la ciudad de Mar del Plata. En sus imágenes aparecen los cuatro en diferentes situaciones cotidianas, desde la casa o un viaje en auto hasta el mismo nacimiento, pasando por las ecografías y los abrazos en salas de hospital. “El vínculo de amor que se establece con un hijo no tiene nada que ver con el género de quienes lo trajeron al mundo“, explica Elvira. Y cuenta la historia familiar: Valeria y Susana están juntas hace diez años y se casaron hace dos. Un poco antes de dar el sí ya habían empezado a pensar en tener un hijo, y la gran variedad de opciones apareció: adopción, alquiler de vientre, inseminación artificial, donación de esperma. Eligieron la menos común: la del papá presente. Fue entonces que llamaron a Hernán, un viejo amigo, y le hicieron la propuesta. No querían una pareja de tres, no querían convivir ni enamorarse de otro. Querían criar un hijo en conjunto. Hernán aceptó y, sin intervenciones médicas y en la más pura intimidad, lo llevaron adelante. Nueve meses después nació Antonio.

Para el Estado argentino, sin embargo, la triple filiación no es admisible, por eso la familia tuvo que acudir a la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y con su respaldo solicitó un recurso de amparo que reconozca la triple filiación y permita que Antonio tenga los tres apellidos. A pesar de que Argentina es uno de los países más avanzados de la región en materia de derechos sexuales y diversidad sexual -específicamente las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género- todavía no se reconocen esquemas familiares por fuera de la idea de pareja tradicional. Conceptualmente, y detrás de eso, sobrevive la idea de que sólo se puede traer un hijo al mundo si es fruto de una relación amorosa de pareja. Pero el debate ya está abierto y sus protagonistas, activos.

El trabajo de Romina fue seleccionado por la comisión organizadora de la muestra y comparte espacio con otros trabajos de diversas expresiones artísticas -escritas, sonoras, visuales y audiovisuales- que dan cuenta de dferentes formas de vivir y expresar el deseo. Además, enfatiza en el material documental recuperado de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (Dippba), que establece lo que fue la persecución policial a la disidencia sexual e identidad de género, con numerosos legajos y fichas de personas señaladas como “travestis, homosexuales, lesbianas y amorales“.

En el acto de inauguración, el presidente de la CPM, Hugo Cañón, expresó: “En nuestro país se han vivido épocas terribles de persecución y discriminación. En épocas de dictadura, pero también de seudodemocracia, hubo un especial ensañamiento en la persecución de aquellos que tuvieran una orientación sexual diferente, y sin embargo esto no ha sido visibilizado lo suficiente aún.“ Y agregó: “Esta persecución no solamente estaba destinada a quienes tuvieran una orientación sexual diferente, sino también a quienes eran infieles, y de esa manera purificaban o santificaban a la sociedad. Y esto estaba naturalizado“.

L*SOTR*S puede visitarse en la sede de la CPM, ubicada en la calle 9 n°984 de La Plata, hasta finales de noviembre.

 

Carolina Rosales Zeiger – @caroerrezeta

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas