Nacionales

28 octubre, 2014

Despiden a funcionario de Coronel Suárez por denunciar contaminación

Emanuel Garrido, ex coordinador de Medio Ambiente del municipio de Coronel Suárez en la Provincia de Buenos Aires, fue despedido de su cargo por denunciar las fumigaciones con agrotóxicos realizadas cerca de las escuelas del distrito.

Emanuel Garrido, ex coordinador de Medio Ambiente del municipio de Coronel Suárez en la Provincia de Buenos Aires, fue despedido de su cargo por denunciar las fumigaciones con agrotóxicos realizadas cerca de las escuelas del distrito.

Hace algunos meses se dio a conocer el informe de una investigación que Garrido, junto al Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente (CELMA), venía llevando adelante en Coronel Suárez.

El objetivo era medir el impacto de las fumigaciones que se realizan en campos aledaños a distintas escuelas rurales de Coronel Suárez pero que son un ejemplo de lo que sucede en varios distritos de la provincia de Buenos Aires.

Se realizó un relevamiento en 23 establecimientos educativos y a partir de allí se generó “un expediente municipal”. A su vez, “en tres de ellos comenzamos monitoreos” sobre “la calidad del agua de lluvia, los polvos de suspensión y en un segundo término continuar con eso y avanzar sobre la calidad de agua potable y el suelo”, comentaba Garrido en ese entonces.

Los resultados de esos estudios fueron “absolutamente alarmantes” en la calidad de agua de lluvia ya que se encontraron “residuos de glifosato, de un metabolito de glifosato y atrazina”. Teniendo en cuenta que “a nivel internacional los valores máximos que se reportan de glifosato en agua de lluvia son 2,5 microgramos por litro”, resulta efectivamente preocupante que “solamente en estas tres instituciones” los valores encontrados “son hasta seis veces superiores”.

A principios de agosto, el entonces coordinador de Medio Ambiente de Coronel Suárez ya advertía que “si no hay respuesta a la presentación administrativa, avanzaremos con la presentación judicial”.

Amparo judicial y despido

Y así fue. Aunque no fue el propio Garrido el que presentó el reclamo en la Justicia si no “una docente, una madre y un abogado en el cual me piden que salga como testigo”, relató el ex funcionario municipal en diálogo con Radionauta FM 106.3 de La Plata.

El entrevistado comentó que se le dio lugar al amparo “desde una perspectiva precautoria que celebro y aplaudo. Es lo que estoy intentando que suceda desde hace dos años y desde lo administrativo no se pudo lograr».

Sin embargo esta decisión fue la que finalmente hizo que lo despidieran de la municipalidad. El intendente, Osvaldo Fuentes Lema, tenía diferencias con Garrido desde su época de concejal y, según el ex coordinador de Medio Ambiente, este es uno de los motivos del despido.

«No tuve muchos encuentros con el actual intendente porque siendo parte del Municipio siempre encaminó las cosas referidas a Medio Ambiente por fuera de mi persona», explicó. Pero comentó que «antes de que fuera intendente habíamos tenido un par de reuniones. Él era jefe del bloque de concejales” y cuando el ex funcionario planteó tomar medidas para evitar las fumigaciones, Fuentes Lema “se mostró en contra de la moción de generar ordenanzas para proteger esta cuestión».

Consultado sobre cómo fue y cuáles fueron los motivos del despido explicó que se le informó que no le iban a renovar el contrato. “El municipio hace tres años que me tiene con contrato que se renueva cada tres o cuatro meses”, subrayó.

“O sea que dejo de tener vínculo con el municipio. No me dieron ninguna explicación formal, sí telefónica de parte de la jefa de personal cuando me lo informa. Me dijo que no tenía más trabajo porque no cumplía con las expectativas», añadió.

¿Cómo sigue?

Para Garrido, el fallo judicial «tiene una connotación local y también un rebote regional. Es por eso que estamos celebrando aunque esto haya costado un puesto de trabajo pero también deja en evidencia las connivencias”.

Por eso ahora el objetivo será “jerarquizar las medidas tomadas por la Justicia de Bahía Blanca y apoyar a quienes tengan que continuar esta lucha”.

El entrevistado, respondiendo a algunas críticas que se le han hecho, puntualizó que “no se está pidiendo que los campos sean improductivos. En los mismos expedientes que citan para pedir la precaución hay también una investigación hecha sobre la agroecología que es una forma de manejo del campo. Una ciencia que habla como debe manejarse el campo para potenciar la biodiversidad sin usar pesticidas».

Durante la investigación «hemos constatado casos de familias que hace diez años no usan pesticidas y gastan el 30% de lo que gasta el chacarero vecino». Para que no queden dudas Garrido aclaró que todo lo relacionado con las formas de producción agroecológica “está en el expediente 4028112/13 del municipio de Coronel Suárez donde están los informes de qué se gasta y cómo se produce».

Por eso «ahora el desafío es comunicar lo más eficientemente posible toda esta información”, concluyó.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas