Derechos Humanos

27 octubre, 2014

La Cancillería pone a disposición en internet documentos de la dictadura

Este domingo comenzó a funcionar una página web en la que se puede acceder a documentos desclasificados de la Cancillería producidos durante la última dictadura. El archivo es producto de un trabajo de tres años.

Este domingo comenzó a funcionar una página web en la que se puede acceder a documentos desclasificados de la Cancillería producidos durante la última dictadura. El archivo es producto de un trabajo de tres años.

5832 documentos y resoluciones secreteas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto emitidas entre los años 1976 y 1983 serán a partir de ahora de acceso público a través de internet. Este archivo (disponible en internet) es producto del trabajo de la Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica.

En 2011 el canciller Héctor Timerman suscribió un acuerdo con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y creó dentro del ámbito de la Cancillería la Comisión encargada de llevar esta tarea adelante. Al frente de la misma estuvo el secretario Guillermo Rodolfo Oliveri. Además fue integrada, por parte del Ministerio, por los embajadores Lilian O’Connell de Alurralde y Gregorio Jorge Dupont, y por el lado del CELS, por su director Ejecutivo, Gastón Chillier, Valeria Barbuto y Guadalupe Basualdo.

El objetivo de este trabajo es dar a conocer el accionar que tuvo esta institución en el marco del terrorismo de Estado, principalmente para defender y hacer propaganda en el extranjero a favor del gobierno de facto.

“La Cancillería fue un puntal importante contra los que denunciaban a la dictadura”, aseguró Héctor Timerman al diario Página/12 y explicó que tuvo el rol de “defender en el extranjero el accionar de un Estado terrorista”.

“Mi esperanza es que esto le sirva a la gente para tener una idea de cómo actuaba la Cancillería en ese momento y que le sirva a los investigadores para ir cerrando pistas que ayuden a descubrir qué pasó con personas durante la dictadura”, agregó Timerman.

Distintos medios de comunicación destacaron como, revisando los documentos, se pudo saber de la existencia de un organismo interno cuyo objetivo era crear agencias diplomáticas y de inteligencia fuera del país para contrarrestar las denuncias por violaciones a los derechos humanos.

Entre ellos destaca el Centro Piloto que montó la Marina en París y donde reclutó a integrantes de los grupos de tareas de la Esma para estas operaciones.

Esta iniciativa se suma a la tomada por el Ministerio de Defensa a comienzos de este año cuando se lanzó el portal «Archivos Abiertos». Allí se pusieron a disposición los documentos de la última dictadura hallados en el Edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas