23 octubre, 2014
Mujeres: presente y futuro en las elecciones de Uruguay
A pesar de los grandes avances en legislación democrática en Uruguay durante los gobiernos del Frente Amplio, la equidad de género en la representatividad política sigue pendiente. Los partidos tradicionales son los más reacios a abrirse la participación de las mujeres. La ley de cupo femenino en ensayo.

A pesar de los grandes avances en legislación democrática en Uruguay durante los gobiernos del Frente Amplio, la equidad de género en la representatividad política sigue pendiente. Los partidos tradicionales son los más reacios a abrirse la participación de las mujeres. La ley de cupo femenino en ensayo.
Si bien Uruguay ha demostrado durante casi toda su historia estar a la vanguardia de los derechos civiles, la equidad de género en la representatividad política del país vecino sigue siendo un tema de discusión y de escasa aplicación. Recién en el año 2009, Uruguay tuvo su Ley de cuotas o cupo femenino y es en estas elecciones presidenciales que se realizarán el próximo domingo cuando se pone en juego por primera vez. Además, la ley aprobada solo rige hasta este 2015, cuando por lo dispuesto en la misma normativa, se deberá evaluar los impactos de la aplicación de las cuotas y, en base a eso, revisar la norma y sancionar una nueva.
Es cierto que fue Uruguay el primer país de América Latina en lograr el voto femenino, incluso mucho antes que otros países de la región. Ocurrió en 1932 cuando se sancionó la Ley de voto para las mujeres y se aplicó por primera vez en 1938. Pero aún hoy la realidad demuestra que las mujeres siguen escasamente representadas en los ámbitos políticos e institucionales.
Por ejemplo: en las siete fórmulas de candidatos presidenciales, no hay ninguna candidata mujer. El Parlamento Nacional uruguayo está compuesto por menos del 14% de mujeres y los partidos políticos, en especial el Nacional y el Colorado, tienen escasa participación femenina en sus filas.
La organización Cotidiano Mujer ha denunciado que algunos partidos tienen planes de reemplazar por varones a mujeres que resulten electas el próximo domingo. En particular, el Partido Nacional había anunciado la renuncia de una mujer que ocupa el tercer lugar en la lista para Diputados Nacionales para que asuma en su lugar un varón. Esto generó un extendido repudio de la sociedad en general y de las organizaciones de mujeres.
El tema tuvo su cara internacional cuando llegó al país la actriz Emma Watson, conocida por su papel en las famosas películas Harry Potter, quien visitó Montevideo respaldada por el área de Mujeres de Naciones Unidas, con la consigna principal de que se elabore y sancione definitivamente una Ley de cuotas de género. La actriz fue recibida por el vicepresidente Danilo Astori quien reconoció que Uruguay tiene menos representación de mujeres en el Parlamento que los países árabes.
“La democracia está en deuda con las mujeres”, sintetizan las organizaciones feministas. Y, aunque suene raro, en Uruguay es una deuda pendiente la justa participación de varones y mujeres en política y en ámbitos estatales.
Violencia de género y tobilleras
La violencia hacia las mujeres apareció también fuertemente en Uruguay. Según datos del Ministerio del Interior, a cargo de Eduardo Bonomi, entre noviembre de 2012 y octubre de 2013 hubo 51 homicidios de mujeres, el 49% de ellos a manos de parejas o ex parejas. Si bien debería estar vigente un Plan Nacional contra la Violencia doméstica, organizaciones de mujeres sostienen que no se está desarrollando como debería, fundamentalmente por falta de presupuesto en las áreas pertinentes, cuestión que fue admitida por funcionarios del Gobierno.
Una experiencia que se viene desarrollando en el país para prevenir los hechos de violencia hacia las mujeres es el uso de tobilleras para quienes han sido denunciados y condenados por violencia doméstica. Estas tobilleras rastrean los movimientos de la persona las 24 horas del día y, según datos oficiales, han favorecido a las mujeres para evitar nuevos hechos de violencia contra ellas.
Aborto y matrimonio igualitario
En diciembre de este año se cumplirán dos de aplicación del derecho al aborto en “el paisito”. Según datos oficiales, en el primer año de legalidad para la interrupción voluntaria de embarazos hasta la semana 12, se realizaron 6676 y solo hubo una mujer muerta por aborto clandestino. El debate actualmente gira en los abusos, según denuncian organizaciones de mujeres, en la objeción de conciencia por parte de agentes de salud, porque esto retrasa o impide la aplicación de la norma.
Uruguay integra la corta lista de cuatro países latinoamericanos que permiten la práctica del aborto por la propia decisión de las mujeres, junto a Cuba, Puerto Rico y Guyana. Mientras se considera un avance por parte de las organizaciones sociales, el conservador Partido Nacional ha manifestado que “se presiona” a los médicos para que realicen la práctica.
Por otro lado, la Ley de matrimonio igualitario fue aprobada en el 2013 impulsada por el Frente Amplio en las Cámaras Legislativas. El tema atravesó a la discutidora sociedad uruguaya, la que, según encuestas, se expidió mayoritariamente a favor de la unión matrimonial de personas del mismo sexo. Así, Uruguay se sumó a los 17 países que permiten totalmente estas uniones.
El domingo próximo Uruguay pondrá en debate en las urnas muchos de estos avances ya que el Partido Nacional se ha opuesto a casi todas estas legislaciones conseguidas durante los últimos años de gobiernos frenteamplistas, pero también se debatirá el futuro.
Ivanna Rezano
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.