América Latina

16 octubre, 2014

La ONU extiende su misión militar en Haití hasta 2015

El pasado martes el Consejo de Seguridad de la ONU decidió que su misión militar en Haití permanezca en el país, por lo menos, hasta 2015 aunque con una reducción del personal. Los movimientos sociales denuncian las violaciones a los derechos humanos perpetradas por las fuerzas internacionales.

El pasado martes el Consejo de Seguridad de la ONU decidió que su misión militar en Haití permanezca en el país, por lo menos, hasta 2015 aunque con una reducción del personal. Los movimientos sociales denuncian las violaciones a los derechos humanos perpetradas por las fuerzas internacionales.

En una resolución adoptada de forma unánime por el órgano de 15 miembros, la ONU ratificó su compromiso “con la soberanía, la independencia y la integridad territorial del país caribeño”.

El documento presentado por Estados Unidos ante el Consejo de Seguridad planteó que la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas para Haití (MINUSTAH) reducirá sus fuerzas militares de poco más de 5.100 efectivos a 2.400, “debido a mejoras en la situación social en el país”.

Al mismo tiempo se sumarán 200 policías más a los que ya están actuando, aumentando esta fuerza a 2600 efectivos.
También se plantea en el texto que aún existen “85.432 desplazados internos en Haití, cuyas condiciones de vida se caracterizan por la malnutrición y el acceso desigual al agua y medicamentos”.

La decisión de extender la misión hasta el año próximo está fundamentada en que la MINUSTAH esté presente cuando se realicen las elecciones legislativas y presidenciales de Haití.

¿De dónde salió la MINUSTAH?

La misión de la ONU arribó al país caribeño en 2004. Tras un golpe de Estado apoyado por Estados Unidos que derrocó a Jean Bertrand Aristide (sacerdote tercermundista que había sido también presidente en la década del 90), los marines permanecieron en Haití hasta que lograron el consenso de las Naciones Unidas para crear la MINUSTAH.

Y allí se supo el verdadero perfil “humanitario” de la misión. Desde el 2004 a la fecha gran parte de los recursos estratégicos de Haití fueron apropiados por empresas estadounidenses, francesas, canadienses y brasileras.

A esto se suman las denuncias por violaciones a los derechos humanos realizadas por distintos contingentes de tropas de la MINUSTAH y la epidemia de cólera llevada al país por los soldados nepaleses.

En esta década la misión de la ONU gastó 800 millones de dólares anuales en gastos militares para pacificar al país con menos casos porcentuales de violencia y con más cantidad de hambrientos del Caribe.

El repudio de los movimientos sociales

Ante esta situación distintas organizaciones de todo el continente, nucleadas en el Alba de los Movimientos Sociales, emitieron un comunicado repudiando la presencia y continuidad de las tropas de la MINUSTAH en Haití.

Allí denuncian que “en lugar de defender los derechos humanos, los soldados de la MINUSTAH se convirtieron en abusadores: violaciones, represión de manifestaciones, abuso de autoridad, interferencia en el proceso electoral, entre otros actos inaceptables ampliamente documentados”.

Por eso sostienen que “en toda América Latina, el Caribe y otras parte del mundo, movimientos populares, organizaciones y entidades de la sociedad civil, sindicatos, parlamentarios y políticos progresistas” manifiestan su solidaridad “con la resistencia del pueblo haitiano” y exigen a la ONU y a los gobiernos que han aportado contingentes de soldados, “el retiro inmediato de todas las tropas extranjeras que ocupan el país caribeño”.

Finalmente aclaran que “en particular, repudiamos el hecho que los gobiernos y parlamentos de nuestros países latinoamericanos -responsables de la mayor parte del contingente de la MINUSTAH- acepten participar en la tercerización de esta nueva ocupación y el proceso de recolonización en marcha, haciendo caso omiso de la voluntad del pueblo y los dos pedidos del Senado haitianos, en vez de generar una verdadera fuerza de solidaridad”.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas