15 octubre, 2014
Fondos Buitre, FMI y swap de reservas con China
El FMI difundió un documento donde pregona, a partir del caso argentino, cambios jurídicos que limiten el accionar de los fondos buitre. La reunión con Pollack la semana próxima, el swap de reservas con China y la liquidación de la cosecha retenida.

La asamblea semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI), celebrada en Washington de manera conjunta con el Banco Mundial, dio a conocer un documento elaborado por el propio Fondo sobre los efectos del accionar de los fondos buitre en futuras reestructuraciones de deuda soberana, tomando como ejemplo el caso argentino.
El paper titulado “Fortalecimiento del marco contractual para abordar los problemas de acción colectiva en la reestructuración de la deuda soberana”, alerta que “acontecimientos recientes, incluyendo el litigio argentino, han puesto de manifiesto las vulnerabilidades del marco jurídico actual, el cual no es lo suficientemente robusto”.
El organismo dirigido por Christine Lagarde sostuvo estar preocupado por el caso argentino, pero especialmente por el precedente que sienta en la jurisprudencia internacional el fallo del juez Thomas Griesa. En tal sentido, Sean Hagan, consejero general del FMI, apuntó que “el mercado consideró que el caso de Argentina era un precedente porque si no, no creo que hubiera sido el mismo interés en la modificación de la cláusula pari passu”.
De acuerdo a lo indicado por el FMI hay dos cláusulas problemáticas que deben ser revisadas de acá en adelante. Una de ellas es la de pari passu o de tratamiento igualitario y la otra es la Cláusula de Acción Colectiva (CAC).
La forzosa y sesgada interpretación de la pari passu realizada por Griesa terminó por resolver que Argentina debía pagarle de igual manera a todos sus acreedores, hayan sido estos parte de los canjes de deuda o no.
Según la interpretación que ahora realiza el Fondo, por tratamiento igualitario debe entenderse en cambio que todos los acreedores deben recibir “el mismo tratamiento legal”.
En referencia a la CAC, que comenzó a ser utilizada en reestructuraciones de deuda posteriores a la argentina, su aplicación contempla que a partir de determinado número, en este caso 75%, de acreedores que decidan entrar en un canje de deuda y aceptar las condiciones del país soberano, el resto de los mismos deberán regirse bajo los mismos criterios y contar con los mismos derechos que los primeros. En tal sentido Lagarde afirmó: “Lo que ha sido aprobado, y será implementado en el curso de noviembre, son cláusulas de acción colectiva, que tratan la falla en la interpretación de la Corte de Nueva York”.
Aquí radica uno de los problemas que atraviesa Argentina y que dificultó la estrategia planificada por el equipo económico del gobierno nacional para este año. La inexistencia en los prospectos de los canjes de 2005 y 2010 de regulaciones similares a las existentes en el mundo empresarial regido por la ley de quebrantos, determinó que pese a contar con un casi 93% de aceptación de las condiciones de renegociación de la deuda externa, el accionar de un puñado de acreedores, los fondos buitre, con una sentencia favorable en la Justicia norteamericana, trabó el cumplimiento de los compromisos de deuda acordados.
En relación al documento aprobado por el FMI, el titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, presente en las reuniones junto a su par del Banco Central, Alejandro Vanoli, sostuvo que “el fallo de Griesa elevó este problema a un problema internacional. Lo que decíamos nosotros no era para hacer bombo en la Argentina. No sé qué va a ocurrir, pero están pasando cosas. El Fondo cambió sus prioridades y no sólo habla del tema sino que nos da la razón al señalar que la interpretación del juez está mal. No es sólo para el futuro”.
Por otro lado, el ministro de Economía, en referencia a la nueva audiencia convocada por el mediador, Daniel Pollack, para la semana próxima expresó que en la misma deben estar presente todos los holdouts y no solamente los fondos buitre. “No hay un impedimento legal para que Griesa convoque al 7,6 por ciento de acreedores que no participaron. Esto no se arregla sólo con Paul Singer, de NML Capital. Va más allá. En la mesa de negociación tienen que estar todos. La lógica del diálogo que plantearon era inviable”, apuntó Kicillof.
En la reunión a celebrase la semana próxima por el litigio con los fondos buitre, Pollack buscará trazar las condiciones de un arreglo post vencimiento de la cláusula RUFO, en enero de 2015. El gobierno hasta ahora sin embargo no ha dado muestras de querer retornar a las negociaciones rotas en el mes de julio, y continua con su estrategia de llevar el conflicto a la palestra internacional, sean organismos como el FMI y el Banco Mundial, así como la ONU y el Tribunal Internacional de La Haya. Mientras, los rumores sobre un acuerdo entre privados, tantas veces publicitados, volvieron a ganar fuerza durante los últimos días.
Los dólares de la soja y el swap con China
La imposibilidad de regresar a los mercados de deuda debido a la decisión del magistrado neoyorquino, empiojó la estrategia que había diseñado el equipo económico, tras arreglar con Repsol, el Club de Paris y el CIADI. El déficit en cuenta corriente y unas reservas cuyo poder de fuego es utilizado para mantener a raya la cotización del dólar, siguen marcando la pauta.
El swap de reservas con el Banco Popular de China aparece en este sentido como una vía para aliviar tensiones. Según confirmó el nuevo titular del Central, Alejandro Vanoli, el swap estará operativo desde noviembre, ya que aún faltan definir algunas cuestiones técnicas sobre su implementación.
En vistas de reforzar el stock de reservas, desde el equipo económico también se llevó adelante una nueva reunión con las principales exportadores cerealeras, en la cual participó el viceministro de Economía, Emanuel Álvarez Agis. Desde el gobierno se pretende que las empresas nucleadas en el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) liquiden en los próximos 80 días una suma cercana a los 2500 millones de dólares. Entre los reclamos de las entidades empresariales están la habilitación de puertos y la devolución del IVA.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.