El Mundo

14 octubre, 2014

Claves para entender el debate de la Iglesia sobre familia y homosexualidad

Esta semana fue noticia en diversos medios la apertura de la Iglesia Católica hacia la homosexualidad a partir de un breve documento que se dio a conocer y está siendo discutido por cardenales y obispos en El Vaticano. ¿Qué plantea este documento y hacia donde va su discusión?

Esta semana fue noticia en diversos medios la apertura de la Iglesia Católica hacia la homosexualidad a partir de un breve documento que se dio a conocer y está siendo discutido por cardenales y obispos en El Vaticano. ¿Qué plantea este documento y hacia donde va su discusión?

El Sínodo de la Familia

El papa Francisco convocó un Sínodo de la Familia que discutirá hasta el próximo 19 de octubre una actualización de la mirada de la Iglesia sobre el tema. Esto incluye abordar cuestiones como el divorcio, los hijos fuera del matrimonio, la convivencia sin matrimonio y las parejas del mismo sexo que, por transición, lleva a debatir el lugar de la homosexualidad dentro del catolicismo.

De esta reunión de más de 200 cardenales y obispos saldrá un documento que será entregado al papa. Luego este será debatido con las «bases» para finalmente tener su redacción final en la Asamblea Ordinaria de Obispos de octubre de 2015.

Es decir que lo que se ha dado a conocer hasta ahora son simplemente debates preliminares que tendrán su versión definitiva recién dentro de un año. Sin embargo hay algunos indicios que pueden mostrar un horizonte de apertura en algunos aspectos.

El Relatio post disceptationem

Durante el último fin de semana, el relator general del Sínodo, el cardenal húngaro Peter Erdö, elaboró la llamada Relatio post disceptationem. Este breve documento reúne las diversas y heterogéneas posiciones que expresaron durante la primera semana los «obispos, cardenales, oyentes, delegados fraternos de otras confesiones cristianas y expertos».

De allí se desprenden algunas miradas de apertura hacia la homosexualidad por parte de la Iglesia pero en tanto testimonios de algunos de los participantes. De la misma forma se recogen miradas que sostienen la posición actual.

Con ese documento trabajaran los “círculos menores”, es decir los grupos en los que se han dividido los obispos para debatir todos los argumentos tratados. Estos grupos tendrán que presentar sus conclusiones, que servirán para redactar un documento final conjunto denominado Relatio Synodi, que se entregará a Francisco.

¿Qué dice el Relatio post disceptationem de la homosexualidad?

El documento de 58 puntos, tiene un apartado compuesto por tres de ellos que se titula Acoger a las personas homosexuales. Sólo el título ya muestra un cambio en la postura de la Iglesia Católica ya que se plantea la posibilidad de recibir a personas hasta ahora despreciadas, dentro del seno del catolicismo.

«Las personas homosexuales tienen dones y cualidades para ofrecer a la comunidad cristiana», establece el primer punto. Pero acto seguido se pregunta si la Iglesia está «en grado de recibir a estas personas, garantizándoles un espacio de fraternidad en nuestras comunidades» ya que se percibe que muchos homosexuales son efectivamente creyentes. Pero se vuelve a preguntar «¿Nuestras comunidades están en grado de serlo, aceptando y evaluando su orientación sexual, sin comprometer la doctrina católica sobre la familia y el matrimonio?».

Este apartado afirma que «la cuestión homosexual» obliga a la comunidad católica a «elaborar caminos realísticos de crecimiento afectivo y de madurez humana y evangélica integrando la dimensión sexual». Sin embargo también afirma que las uniones entre personas del mismo sexo «no pueden ser equiparadas al matrimonio entre un hombre y una mujer».

Finalmente se plantea que «sin negar las problemáticas morales relacionadas con las uniones homosexuales», hay que considerar que «el apoyo mutuo, hasta el sacrificio, constituye un valioso soporte para la vida de las parejas».

¿Que otros temas se abordan?

Cómo se explicó anteriormente, este documento se da en el marco del llamado Sínodo de la Familia que busca abordar esta cuestión desde diversos ángulos.

Las miradas que se expresan en el Relatio se muestran muchas veces contradictorias ya que representan diferentes miradas. Así se plantea que «frente al cuadro social delineado se encuentra en los individuos una mayor necesidad de tener cuidado de su propia persona, de conocerse interiormente, de vivir mejor en sintonía con sus propias emociones y propios sentimientos». Pero al mismo tiempo se dice que esto produce «una afectividad narcisista, inestable y mutable que no ayuda siempre a los sujetos a alcanzar una mayor madurez», además esto genera crisis en las parejas y «desestabiliza la familia».

También se puede apreciar «la realidad positiva de los matrimonios civiles y, reconociendo las debidas diferencias entre las convivencias». Se reconoce que muchas veces las parejas no se casan debido a que antes buscan asegurar «la expectativa de una seguridad existencial (trabajo y salario fijo)».

De esta forma el texto presenta una potencial apertura de la Iglesia Católica en determinados temas pero sin romper con la idea de familia tradicional como eje rector de la vida en sociedad. Habrá que esperar al documento final de este Sínodo y a la Asamblea Ordinaria de obispos y cardenales de 2015 donde se definan finalmente los nuevos lineamientos respecto a estos temas.

 

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas