13 octubre, 2014
9 datos sobre la victoria de Evo Morales en Bolivia
En un triunfo histórico, este domingo Evo Morales fue reelecto presidente con más del 60% de los votos. A continuación nueve datos importantes sobre esta victoria electoral.
En un triunfo histórico, este domingo Evo Morales fue reelecto presidente con más del 60% de los votos. A continuación nueve datos importantes sobre esta victoria electoral.
1. La consolidación y hegemonía en todo el país
Si bien no llegó a vencer en todos los departamentos, por primera vez Evo Morales ganó en ocho de los nueve distritos. Solo Beni le fue esquivo donde, de todas formas, perdió por poco con su principal opositor.
Así, si bien en 2009 había obtenido un 64% de los votos, esta victoria se vuelve más importante por dos motivos. Primero porque efectivamente es un triunfo más homogéneo a nivel nacional (no hay que olvidar que Bolivia estuvo al borde de la escisión en dos Estados) y segundo porque pocos gobiernos logran mantener tanta legitimidad luego de tanto tiempo.
2. El Congreso y la mayoría absoluta
Otro resultado importante de esta elección es la posibilidad de que el Movimiento Al Socialismo (MAS) alcance una abrumadora mayoría en el Congreso. Si bien no está el conteo definitivo hasta ahora los datos preliminares arrojan que tendrá 29 de 36 senadores y 86 de 130 diputados.
Si en el conteo final de votos logra sumar un diputado más, tendría los dos tercios necesarios para legislar sobre cualquier aspecto sin necesidad de negociar con los partidos opositores. Esto habilitaría, entre otras cosas, una posible nueva reforma de la constitución.
3. La simbólica victoria en Santa Cruz
Haber triunfado en el bastión histórico de la oposición a su gobierno y el símbolo de la Bolivia «blanca» no es un dato menor para Evo Morales. La primera vez que se presentó como candidato a presidente en 2002 allí obtuvo el 3% (mientras a nivel nacional superaba el 20%).
En 2008, durante la crisis de la «Media Luna» donde los cuatro departamentos opositores pretendían independizarse, Evo -ya presidente- no podía aterrizar su avión en el distrito. Finalmente, este 12 de octubre de 2014 obtuvo casi el 50% de los votos.
Una demostración de lo importante que ha sido esta victoria y la capacidad de construcción de hegemonía por parte del gobierno del MAS.
4. El país económicamente más estable de la región
Desde la llegada de Evo Morales al gobierno en 2006, Bolivia ha logrado una estabilidad económica sin precedentes. Un país históricamente marcado por la pobreza y la inestabilidad social y política ha dado un giro de 180 grados. Esto resulta más llamativo aun cuando se da en el marco de un proceso revolucionario que ha ido modificando radicalmente varios aspectos de la realidad nacional.
Para fines de 2014 se prevé que Bolivia sea el país de América del Sur con mayor crecimiento superando el 5%. Esto con una inflación que ronda el 4% (una de las más bajas de la región). Otro dato a considerar es que el peso boliviano ha adquirido valor respecto del dólar. Cuando Evo asumió 1 dólar eran 8 bolivianos y hoy el cambio es de 1 dólar a 6,90 pesos bolivianos. También ha aumentado el ingreso per cápita en un 150% (de mil dólares a 2.500) y mantenido la desocupación por debajo de los dos dígitos.
Todos estos datos le han ganado los elogios, incluso, de los organismos multilaterales de crédito que, al igual que muchos, no comprenden como el que supo ser el segundo país más pobre de América (después de Haití) hoy sea ejemplo a imitar.
5. La estabilidad gubernamental
No es menor que Evo Morales, el primer presidente indígena, haya logrado semejante estabilidad y alcanzar un tercer gobierno consecutivo. Cuando asumió, la derecha y los medios opositores decían que no duraría ni diez días. Ya lleva ocho años y tiene para seis más.
Como sostuvo el periodista Martín Sivak en un artículo en el New York Times, en Bolivia «los presidentes gobiernan desde el Palacio Quemado, un nombre ganado en el año 1875 cuando fue prendido fuego con antorchas». Esto simboliza lo que ha sido la gobernabilidad en el país andino donde de 83 gobiernos, 36 duraron un año o menos y 37 fueron dictaduras.
6. Mejores condiciones de vida
A las estadísticas económicas y políticas antes mencionadas hay que sumar otro dato relevante de Bolivia que es el increíble avance en la calidad de vida de la población. Desde 2006 hasta la actualidad la pobreza se redujo en más de un 20%. Si bien todavía mantiene niveles altos, hay que recordar desde donde se partía (el segundo país más pobre de América).
Además, Bolivia ha logrado constituirse como el cuarto país libre de analfabetismo en la región detrás de Argentina, Cuba y Venezuela. Todo esto con ayuda del programa cubano Yo, sí puedo que fue desarrollado no sólo en castellano si no también en varias lenguas originarias.
También se ha aumentado el acceso al agua corriente y potable que hoy alcanza a 3/4 de la población y se busca que llegue a la totalidad para el próximo mandato, al igual que el gas.
7. La inclusión de las mujeres en la vida pública
Estas elecciones presidenciales lograron un hecho inédito a nivel mundial: el 52% de la listas estuvieron integradas por mujeres. En una sociedad eminentemente machista como la boliviana donde, muy a pesar de cierto progresismo, el indígenismo y las culturas ancestrales juegan un papel muy fuerte de reforzamiento del patriarcado, este dato es más que alentador.
Además uno de los soportes fundamentales del gobierno de Evo Morales son Las Bartolinas (organización que lleva ese nombre en homenaje a Bartolina Sisa) que tuvo 43 candidatas en las listas del MAS. Hay que sumar a esto que una de sus referentes, Ruzena Santamaría, ha sido designada Embajadora en Ecuador, otro hecho inédito, ya que es la primera mujer indígena que ocupa ese cargo diplomático.
8. Las políticas de retorno y la atención a los migrantes
Históricamente Bolivia ha sido un país del cual sus ciudadanos han emigrado en busca de una mejor calidad de vida. La Argentina ha recibido gran parte de esta inmigración. Sin embargo desde la llegada de Evo al gobierno, la situación ha ido cambiando.
Por empezar, gracias al MAS, los bolivianos en el exterior han tenido posibilidad de votar. En 2009 fue en cuatro países debido a que la oposición en el Congreso (que en ese entonces controlaba el Senado) se opuso a ampliar esa posibilidad. Pero este 2014 se llegó a votar en 33 países diferentes donde más de 270 mil bolivianos y bolivianas pudieron ejercer su derecho democrático al voto. Solo en Argentina fueron 120 mil las personas empadronadas y Evo se impuso con el 87% de los sufragios.
A esto hay que sumarle la existencia de “una política de Estado de retorno digno de los bolivianos con garantía de empleo, tierras para trabajar. Incluso con liberación impositiva en los trámites aduaneros”, tal como relató a Notas Sixto Váldez, cónsul de Bolivia en Rosario.
9. La recuperación de la dignidad
Si bien es un dato que no se puede cuantificar, sin dudas Evo Morales le devolvió la dignidad al pueblo boliviano. La famosa anécdota de que ahora ante la pregunta de «¿Qué querés ser cuando seas grande?» los y las jóvenes originarias dicen «Quiero ser presidente» marca un antes y un después.
En una sociedad donde por lo menos un 50% se reconoce como miembro de un pueblo indígena, la llegada de uno de los suyos al gobierno se vuelve una conquista histórica y de la que no hay marcha atrás. Los opositores lo saben, Evo Morales y el proceso boliviano no serán derrotados democráticamente por «un blanco».
Aquí se enmarca también la política revolucionaria de nacionalización de los grandes recursos naturales, sobre todo el gas. Y también el proceso de industrialización iniciado que busca transformar estructuralmente a Bolivia, de histórico país agrícola y minero, a un Estado industrial.
Así Bolivia, la tierra de Tupak Katari (nombre que lleva el primer satélite boliviano), es la de los millones que volvieron con él y que un 12 de octubre decidieron ratificar que la historia es suya y el futuro está en sus manos.
Santiago Mayor – @SantiMayor
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.