Educación y Ciencia

6 octubre, 2014

Red social, red de trata

Cómo funciona el sistema de inmigración ilegal vía las redes sociales en la frontera más caliente del mundo.

Las migraciones ilegales de Centroamérica hacia Estados Unidos siempre fueron moneda corriente, pero con Facebook y Skype es fácil obtener información sobre las ventajas y las consecuencias de realizar el viaje.

Aquellos que ya lograron la odisea de cruzar al país del norte de forma legal o ilegal, suben sus testimonios a la web para mantener el contacto con su familia, algo que los “coyotes” (intermediarios ilegales a los que se le paga para transportar a escondidas a inmigrantes ilegales para cruzar la frontera entre México y Estado Unidos) han sabido aprovechar. Incluso en Yahoo Respuestas se encuentran consultas del tipo: «¿Alguien podría recomendarme uno (un coyote) seguro y fiable? Llevo niños».

Además, muchas de las personas que son atrapadas en el intento de cruzar los límites admiten haber programado su incursión a través de Facebook y con un intermediario.

Esta situación puso en alerta a las autoridades de ambas partes de la frontera con el objetivo de evitar un aluvión inmigratorio difícil de controlar, especialmente menores de edad sin acompañantes que huyen de la pobreza y la violencia con la idea de vivir el sueño americano. Desde Estados Unidos responsabilizan a Internet por promover falsos rumores como amnistía para madres con niños y una mala interpretación de la reforma migratoria.

Mientras tanto el gobierno hondureño habla de traficantes que se publicitan en la radio aunque desconocen el papel que cumple Facebook por falta de pruebas oficiales, aunque hay indicios de que utilizan la página para compartir datos, buscar compañeros de viaje y entablar relaciones entre clientes y coyotes.

Para erradicar, o por lo menos controlar esta situación, el Departamento de Policía Nacional de Honduras declara que tienen un sector especial dedicado exclusivamente a vigilar las redes sociales. Todos son conscientes de que detrás de estas promesas pueden esconderse redes de trata, mulas inocentes para narcotráfico y contrabando de cualquier tipo.

Y si bien Facebook permite reportar contenido, fan pages y usuarios, las denuncias en las redes sociales deben ser hechas por los usuarios y mientras esto no ocurra (ya sea por conveniencia o por necesidad) los coyotes y su negocio se seguirán replicando.

 

Martina Bondone @marbondo

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas