2 octubre, 2014
Vanoli fue designado nuevo presidente del Central tras la renuncia de Fábrega
Juan Carlos Fábrega renunció como presidente del Banco Central y será remplazado por Alejandro Vanoli, titular de la Comisión Nacional de Valores. El titular de la autoridad monetaria había sido cuestionado el día martes por la presidenta Cristina Fernández.

Juan Carlos Fábrega renunció como presidente del Banco Central y será remplazado por Alejandro Vanoli, titular de la Comisión Nacional de Valores. El titular de la autoridad monetaria había sido cuestionado el día martes por la presidenta Cristina Fernández.
Juan Carlos Fábrega renunció como presidente del Banco Central (BCRA) este miércoles y será remplazado por Alejandro Vanoli, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV). El ahora ex presidente del BCRA venia de ser duramente criticado por la presidenta, Cristina Fernández, durante los anuncios realizados el día martes, al hacer referencia a los escasos controles de la autoridad monetaria en las operaciones donde se maneja el contado con liquidación.
Fábrega, quien entró a los 20 años al Banco Nación y trabajó 45 años en el mismo, había sido elegido por Cristina Fernández como remplazo de Mercedes Marcó del Pont, para ponerse al frente del Central, en noviembre del 2013.
La constante caída en las reservas internacionales, que consumían cientos de millones de dólares semanales para sostener un dólar algo por encima de los 6 pesos y una brecha cambiaria con el paralelo cercana al 70%, decidieron la suerte de Marcó del Pont, y marcaron una renovación en el equipo económico, que incluyó no solo un cambio en el Central, sino también la asunción de Axel Kicillof como ministro de Economía, en sustitución de Hernán Lorenzino.
Fábrega, a diferencia de su antecesora, contaba con el visto bueno de diferentes actores de peso en el mundo empresarial y financiero.
Ya al frente de la autoridad monetaria y tras el fracaso de la política de micro devaluaciones implementadas a lo largo de noviembre y diciembre, Fábrega permitió en los últimos días de enero una devaluación del peso del 18% (23% considerando todo el mes), al no intervenir durante dos días en las ruedas cambiarias. El nuevo valor de la moneda se ubicó en los 7,14 pesos.
Luego de la devaluación de enero, Fábrega se concentró en la suba de las tasas de interés, buscando contener la demanda de divisas y convirtiendo al Banco Central en una aspiradora de pesos, por medio de la utilización de las Letras y Notas del Banco Central (Lebacs y Nobacs). En los primeros meses del año por medio de estos instrumentos el Central absorbió del mercado unos 32 mil millones de pesos. La política adoptada no tardo en hacerse sentir por medio de la contracción del crédito y el consumo.
El objetivo fundamental seguían siendo los niveles de las reservas internacionales. Así Fábrega se había planteado que a lo largo de este año el piso eran los 28 mil millones de dólares. Tras unos meses alentadores, en marzo y abril, con la liquidación de la cosecha de soja, el dólar oficial continuó su escalada con pequeñas devaluaciones, producto de la flotación administrada, mientras la brecha con el ilegal se ampliaba, y seguía la sangría de reservas. Al día de hoy el Banco Central contabiliza 27.914 millones de dólares.
La suerte del ex gerente del Banco Nación se terminó de definir durante los anuncios realizados por la presidenta Cristina Fernández el día martes. Allí, la titular del Ejecutivo nacional cargó tintas contra la autoridad monetaria por los escasos controles realizados sobre las sociedades de bolsa que operan el denominado “contado con liqui”.
Cristina Fernández también señaló que al decidirse la reducción de la tenencia en dólares de los bancos, que pasó del 20% al 30%, varias entidades bancarias trabajaron con información privilegiada provista por miembros del BCRA. “Parece que se filtró información, porque hubo bancos con información privilegiada que cuando todos compraban dólares, ellos vendían, como si supieran que después se iban a tener que desprender”, había sostenido la máxima mandataria.
Por si esto fuera poco, los trabajadores de la entidad bancaria se encuentran realizando desde el lunes una medida de fuerza, instando a que las autoridades del BCRA cumplan con el acuerdo laboral firmado durante la primera etapa del año. “Resulta inaceptable la actitud adoptada por el presidente del Banco, Juan Carlos Fábrega, quien luego de arribar a un acuerdo, no lo hace efectivo”, apuntaron esta semana los delegados del Central.
Finalmente este miércoles los rumores sobre la salida de Fábrega, que se venían replicando fuertemente durante las últimas semanas y donde se remarcaba un enfrentamiento con Axel Kicillof, tomaron estado real, y el titular del BCRA presentó su renuncia indeclinable, que fue aceptada por Cristina Fernández. Su última decisión de importancia había sido el swap de reservas con China, por 11 mil millones de dólares.
En su remplazo se designó al titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, quien supo desempeñarse en aquella entidad desde 2009. Vanoli, licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y miembro del Grupo Fénix, pasará a ser presidente en comisión del BCRA, hasta que su pliego sea aprobado por el Senado de la Nación.
El nuevo titular del Central, quien supo ser el principal impulsor de la Ley de Mercado de Capitales, tendrá como tarea central frenar el drenaje de las reservas del banco central, y el control del mercado del dólar blue y el contado con liqui.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.