2 octubre, 2014
Elías Jaua: “Demostremos que el pueblo puede gobernar y producir”
Desde su designación como ministro de Comunas y viceministro de Socialismo Territorial, Elías Jaua expresó señales de continuidad en la política hacia la democracia participativa y protagónica. También planteó la necesidad de aumentar la producción comunal, en un contexto de enfrentamiento con grandes empresarios que controlan los productos básicos.

Desde su designación como ministro de Comunas y viceministro de Socialismo Territorial, Elías Jaua expresó señales de continuidad en la política hacia la democracia participativa y protagónica. También planteó la necesidad de aumentar la producción comunal, en un contexto de enfrentamiento con grandes empresarios que controlan los productos básicos.
“Comuna o nada”
El comandante Chávez lo colocó como punto central en su estrategia de construcción del socialismo y hace casi dos años, el 20 de octubre de 2012, le ordenó la tarea a Nicolás Maduro, mirándolo a los ojos frente a todos los ministros y el país, siguiéndolo por la televisión. “Te lo encomiendo como a mi propia vida, Nicolás. Es Comuna o Nada”.
En ese momento había sólo cinco comunas registradas, aunque muchas otras experiencias se encontraban en procesos de articulación de consejos comunales. Luego de su elección como presidente en abril de 2013, Nicolás Maduro nombró a Reinaldo Iturriza como ministro.
Iturriza ejerció el cargo abriendo la participación a las Comunas en la elaboración y ejecución de las políticas. Actualmente hay 874 comunas registradas y alrededor de 300 en formación y muchos cuadros provenientes del propio proceso comunal se encuentran ejerciendo la función pública, en relación directa con las organizaciones del Poder Popular.
El 2 de septiembre, en el llamado Sacudón, Nicolás Maduro nombró a Elías Jaua en el cargo, pasando a Iturriza al Ministerio de Cultura. El viernes 26 de septiembre, ambos llegaron al Estado Lara, que tiene la mayor cantidad de comunas registradas: 124, y otras treinta en construcción. La visita implicó una señal política clara.
Impulsar la producción comunal
Alrededor de las 11 de la mañana un helicóptero llevó a los ministros desde el aeropuerto de Barquisimeto a la Comuna El Maizal. Ángel Prado, vocero de la comuna, los recibió. Rápidamente un grupo de campesinas y campesinos se acercaron a abrazarlos, mientras caminaban hacia el tinglado donde se realizaría la asamblea. Allí saludaron a quienes los esperaban y luego se montaron en una cosechadora para iniciar la temporada de maíz, junto a algunos comuneros.
Jaua recordó que allí, el 5 de marzo de 2008, Chávez anunció la expropiación del latifundio a favor de los trabajadores campesinos y otras familias sin tierra. También se mostró orgulloso de que la Comuna se encuentre produciendo.
Ángel Prado, vocero de la Comuna El Maizal, agradeció la presencia de los ministros y recordó que antes de la Revolución se encontraban sometidos a la explotación de los terratenientes. «La mayor parte de nosotros eramos esclavizados por el patrón y hoy estamos produciendo para la vida», señaló. «Es una forma de combatir la guerra económica, de que el pueblo tenga los alimentos que necesita. Estamos claros que podemos derrotar al capitalismo».
En la asamblea, las voceras y voceros del Poder Popular realizaron un reconocimiento a Reinaldo Iturriza y también expresaron sus análisis, críticas y propuestas para seguir transfiriendo poder al pueblo. «Tenemos que demostrar que el pueblo puede», respondió Jaua. «Puede gobernar y producir. Podemos ser exitosos y eficientes, pero no el éxito capitalista, que no le importa qué produce y a quién le llega, sino la eficiencia socialista, para que el pueblo tenga acceso a la alimentación y a todos sus derechos».
A continuación, se debatieron diferentes alternativas para impulsar la producción y a propuesta de la Comuna, se cambió el destino a un financiamiento del ministerio para apoyar la construcción de una planta procesadora de harina de maíz.
Consejo de Gobierno Comunal
En ese momento, a cuarenta minutos de allí, en Barquisimeto, la capital del Estado, se desarrollaba el primer Consejo de Gobierno Presidencial de las comunas a escala municipal. Se trata del primer nivel de agregación, a nivel local, con una relación de ida y vuelta con el capítulo estadual y este a su vez con el nacional, de acuerdo a lo definido por Maduro el 16 de septiembre, a propuesta de las vocerías comuneras.
Por allí llegaron los ministros, pasado el mediodía. El Consejo se realizó en la sede de la Comuna Pío Tamayo. Las comuneras y los comuneros recibieron a Jaua e Iturriza con una serie de propuestas debatidas durante la jornada, que apuntan a acelerar la restitución de poder al pueblo.
”El pueblo organizado puede enfrentar sus problemáticas y hacer una nueva forma de gobierno”, expresó José Miguel Gómez, vocero de la comuna anfitriona.
El ministro Jaua destacó el desarrollo comunero en Lara y alentó a continuar la construcción del autogobierno. “El pueblo no sólo debe tener el poder político”, aseguró. También debe tener los medios de producción”, volvió a señalar. Reinaldo Iturriza expresó que la organización comunal formaba parte de “una Revolución cultural, que hay que profundizar”. En ese marco, convocó a participar del Congreso Nacional de la Cultura -entre el 1° y el 5 de octubre en todo el país-, para que los lineamientos del Ministerio surjan de la participación popular.
Una coyuntura política y económica clave
En diálogo con Notas, Gerardo Rojas, director de Regiones del ministerio de Comunas, señaló que la actividad “confirmó varios signos importantes: continuar respetando y apoyando a las comunas, política desarrollada por el ministro Iturriza y profundizar la revolución. El propio ministro (Jaua) dice ‘ustedes tienen que ser gobierno’ y las comunas comienzan a reconocerse en la tarea de construir la hegemonía socialista”, agregó quien también es integrante de la Comuna Ataroa.
Rojas destacó la creación del Consejo Presidencial de Gobierno y habló sobre el intento de impulsar la economía comunal: “No solamente es importante para dar respuesta a lo material, pero es en ese campo que tiene una tarea complicada y doble: producir en un país donde la burguesía siempre fue parasitaria y nunca produjo nada, y además hacerlo con una lógica revolucionaria, bajo los principios socialistas. O sea que nos toca consolidar o rehacer relaciones que alguna vez estuvieron marginadas, o que continúan marginales en muchas de nuestras comunidades, el tema de la solidaridad, el tema del intercambio y la producción en conjunto”.
En las últimas semanas, arreció la disputa empresarial por las divisas proveniente de la renta petrolera. Lorenzo Mendoza, dueño de la corporación Polar, amenazó con discontinuar la producción. A través de su marca Harina Pan, la familia Mendoza monopoliza la industria procesadora de harina para arepas -comida típica venezolana-, además de poseer otras empresas.
Otras trasnacionales amenazaron con irse del país. Clorox, empresa de origen norteamericano, abandonó la fábrica, que fue puesta a producir bajo control de los trabajadores. “Se aplicará la fórmula socialista. Empresa abandonada, empresa tomada por la clase obrera con el apoyo del gobierno revolucionario”, expresó Maduro. “No voy a aceptar ningún reto contra el pueblo por parte de la burguesía”.
Mientras tanto, en este momento es el turno del desabastecimiento de productos de limpieza, que se consiguen en los puestos de venta informal -los “buhoneros”- pero a precios más caros. Lo mismo pasa en menor medida con otros productos, que desaparecen para volver con mayores precios. Entre lo nuevo que no termina de nacer y lo viejo que hace todo lo posible para que nunca lo logre, se desarrolla este momento clave en la Revolución Bolivariana.
Fernando Vicente Prieto, desde Caracas – @FVicentePrieto
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.