Educación y Ciencia

1 octubre, 2014

Alemania contra Google

La Justicia del país europeo exigió conocer el funcionamiento del algoritmo del buscador más famoso en busca de la transparencia del mercado.

La Justicia del país europeo exigió conocer el funcionamiento del algoritmo del buscador más famoso en busca de la transparencia del mercado.

El ministro de Justicia de Alemania, Heiko Maas, brindó una entrevista al diario The Financial Times en la cual declaró que la empresa norteamericana debería otorgar información sobre la forma en qué “rankea” los contenidos de las búsquedas para evitar sospechas de competencia desleal.

“Con una cuota de mercado del 95%, Google domina el mundo de los motores de búsqueda y es capaz de clasificar los resultados de una forma apta para promover sus propios intereses comerciales. Y eso no es aceptable», afirmó el funcionario. Sin embargo el Page Rank creado por Larry Page y Sergei Brin es uno de los secretos mejor guardados y el motivo de su éxito es el desconocimiento de los criterios de posicionamiento de los contenidos mostrados. Google se pronunció al respecto diciendo que publicar su fórmula de forma gratuita sería dejarle vía libre a sus competidores para que la copien y eso es inaceptable.

Según Maas, el principal problema radica en el impacto económico y por eso se deben tomar medidas al respecto. Asegura que aquellas empresas, comercios y proveedores de servicios que no figuran entre los primeros resultados de las búsquedas prácticamente no existen en el mercado.

De esta forma Google tiene un poder directo sobre los usuarios. El ministro aduce el pedido en pos de la protección de los consumidores y al descontento generalizado de Europa frente a la posición del buscador. Alemania presionó aún más tras el escándalo de la vigilancia masiva realizada por Estados Unidos a diferentes países y personas. Bruselas se sumó a la polémica y rechazó la propuesta del gigante de Internet con respecto a la investigación que se le abrió a la empresa en la Comisión Europea por su lugar dominante en la web. Mientras que en el país del Norte el 68% de las búsquedas proviene de Google, en el viejo continente ese número asciende al 95%, estadísticas que fueron presentadas por The Wall Street Journal.

Desde la Comisión Europea están trabajando en la cláusula anti-NSA que propone una regulación más estricta en las transacciones de datos entre Europa y Estados Unidos, así como un apartado especial que exige a las compañías de Internet a informar a las autoridades europeas antes de entregar datos personales de ciudadanos al gobierno estadounidense. Esperan que este tratado esté aprobado para mediados del 2015.

En paralelo César Alierta (Presidente de Telefónica) y Vittorio Colao (Consejero Delegado de Vodafone), pidieron al organismo que se igualen las condiciones entre el gigante americano y las operadoras europeas, señalando la falta de simetría en las normativas que obliga a las teleoperadoras a pagar muchos más impuestos que a las empresas como Google y Facebook que dominan Internet.

No es la primera vez que Alemania se carga contra el buscador más famoso. Recientemente el ministro de Economía Sigmar Gabriel declaró que la empresa debería ser divida en partes para evitar la concentración de un monopolio. Esto se suma a la prohibición del país europeo sobre el Google Analytics (una herramienta de análisis y seguimiento de navegación de las páginas de Internet de una persona o empresa) por considerarlo un ataque a la privacidad del usuario. Su principal preocupación es la recopilación de datos que permite este sistema (como los números IP) y cómo podrían vulnerar a sus ciudadanos.

 

Martina Bondone – @marbondo

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas