El Mundo

1 octubre, 2014

25 años de la primera unión civil entre personas del mismo sexo

Hace exactamente un cuarto de siglo, el 1 de octubre de 1989, entró en vigencia en Dinamarca la primera ley que habilitaba la unión civil entre personas del mismo sexo.

Hace exactamente un cuarto de siglo, el 1 de octubre de 1989, entró en vigencia en Dinamarca la primera ley que habilitaba la unión civil entre personas del mismo sexo.

El Estado danés fue precursor en materia de derechos para personas no heterosexuales ya que en junio de 1989 aprobó una ley que permitía a las personas del mismo sexo realizar uniones civiles. Esta legislación entró en vigencia el 1 de octubre de ese mismo año, siendo el primer país del mundo en hacerlo.

Cabe recordar que recién un año después, el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud retiró a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Por eso desde entonces se celebra ese día como el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

De esta manera Dinamarca tiene el récord en este aspecto. Actualmente 25 naciones del mundo y más de una quincena de Estados o regiones subnacionales permiten la Unión Civil entre personas del mismo sexo.

Sin embargo, cabe aclarar que el matrimonio igualitario no llegó hasta 2012 al país escandinavo, siendo el onceavo Estado del mundo en establecer ese derecho.

A 25 años de esta primera normativa son 17 los países que tienen legalizado el matrimonio igualitario. Por orden cronológico son Holanda (2001), Bélgica (2003), España (3 de julio de 2005), Canadá (20 de julio de 2005), Sudáfrica (2006), Noruega (1 de enero de 2009), Suecia (1 de mayo de 2009), Portugal (5 de junio de 2010), Islandia (27 de junio de 2010), Argentina (22 de julio de 2010), Dinamarca (2012), Brasil (14 de mayo de 2013), Francia (18 de mayo de 2013), Uruguay (5 de agosto de 2013), Nueva Zelanda (19 de agosto de 2013), Inglaterra y Gales (29 de marzo de 2014), Estados Unidos (está legalizado en 20 de los 50 Estados).

Además Luxemburgo se sumará a fines de 2014 cuando también entre en vigencia la normativa. En México, por otra parte, es legal el Matrimonio Igualitario en el Distrito Federal y también en el Estado de Quintana Roo pero por una curiosidad.

Esta entidad federativa de los Estados Unidos Mexicanos tiene un vació legal en su Código Civil ya que no se establece como requisito que el matrimonio se celebre entre hombre y mujer, sólo dice «entre personas». Esto permitió que en 2011 se realizarán matrimonios igualitarios que no fueron impugnados judicialmente y resulta difícil pensar que esto vaya a ser «corregido» ya que en la reciente modificación de la Constitución de México en materia de Derechos Humanos el Artículo 1 específica que ningún mexicano puede ser objeto de discriminación por su orientación sexual.

Un cuarto de siglo después, sin prisa pero sin pausa, avanzan los derechos para todas las personas independientemente de su orientación sexual.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas