30 septiembre, 2014
Legalización del aborto: otra vez en la puerta del Congreso
Este lunes se realizó una jornada de actividades frente al Congreso Nacional exigiendo la aprobación del proyecto de ley impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Representantes legislativos de diversos partidos, organizaciones políticas, sociales y feministas se hicieron presentes.

Este lunes se realizó una jornada de actividades frente al Congreso Nacional exigiendo la aprobación del proyecto de ley impulsado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Representantes legislativos de diversos partidos, organizaciones políticas, sociales y feministas se hicieron presentes.
El tema del aborto ha ido ganando un progresivo espacio en la escena pública. Con un cambio socio cultural que se fue gestionando desde la militancia y el activismo; ahora, a la sociedad, a los medios de comunicación y a los partidos políticos se les hace más difícil no efectuar debates para la ampliación de los derechos de las mujeres que estaban vetados anteriormente.
El lunes, en el marco del Día del Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y el Caribe, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito realizó frente al Congreso una jornada federal para visibilizar la necesidad de discutir el proyecto de ley para legalizar el aborto.
Desde la mañana, tres carpas dieron lugar a paneles de discusión sobre las perspectivas feministas de la educación por la autonomía de las mujeres; la despenalización social del aborto; y la manera en que los medios abordan la temática y ayudan en la instalación, o no, de la discusión en la agenda pública.
Respecto del último panel la periodista Sonia Tessa comentó sobre la inclusión de las mujeres en los medios para tratar temas como la violencia de género. También, enfatizó en la búsqueda de estrategias para fortalecer las líneas pro derecho; sobre todo en “los medios masivos que son los más conservadores y donde siempre quieren el escándalo”.
Claudia Korol, periodista de FM La Tribu y Radio Nacional expuso sobre la campaña sistemática que realizan los medios hegemónicos para que no se apruebe el derecho al aborto, criminalizando a las mujeres que pueden llegar a generar “graves conflictos contra la familia y la propiedad”. Conjuntamente, abogó por la creación de puentes entre los medios y el activismo para sostener lo que se dice, a través de la comunicación y la generación de debates.
En el panel también estuvieron presentes las periodistas Sandra Chaher, Liliana Hendel, Jesica Farías, Marta Dillon y delegadas de La Garganta Poderosa.
Ya entrado el mediodía, se efectuó una conferencia de prensa a la que asistieron varios de los legisladores y legisladoras firmantes del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Entre los disertantes estuvieron el diputado Manuel Garrido, el único radical presente, quien afirmó que el Estado argentino hoy es “irresponsable” y “no se hace cargo de las consecuencias de sus decisiones”. Porque al tener una legislación que “criminaliza” el aborto, provoca la muerte de mujeres todos los años.
Del mismo modo, la diputada nacional por Partido Socialista de Santa Fe, Alicia Ciciliani insistió en la lucha provincial para que en los hospitales públicos se cumpla el protocolo de aborto no punible estipulado en el Código Penal y, además, exhortó: “Lo que estamos buscando son mas derechos, mas libertad y mas igualdad; que cada quien pueda decidir lo que hace”.
Por su parte, el diputado nacional por Unidad Popular, Claudio Lozano, fue tajante. “Es una vergüenza escuchar argumentaciones revestidas de algún tipo de justificación religiosa o de cualquier tenor cuando en la práctica lo únicos que hacen es validar un mercado millonario y clandestino que lucra con la vida de las mujeres”, reclamó.
Asimismo, Lozano no escondió su preocupación por la discusión del Código Civil y Comercial, específicamente el artículo 19, que trata sobre el comienzo de la vida humana, fundamentado en una “idea de concepción precámbrica y prehistórica”. Dicha opinión, pese al murmullo reprobador de gran parte de la concurrencia femenina, no fue rubricada por la diputada kirchnerista Diana Conti, quien refutó: “El Código no interfiere en la despenalización y los artículos no deben interpretarse aisladamente”.
Mientras que el diputado por el Frente de Izquierda, Néstor Pitrola se posicionó en la misma vereda que Lozano y argumento: “Rechazamos la reforma del Código Civil que está por detrás del Pacto de San José de Costa Rica, ya que establece clausulas que bloquean el derecho al aborto”.
El diputado mendocino, también del Frente de Izquierda, Nicolás Del Caño fue otro en desaprobar a la reforma del Código al declarar: “Nos oponemos a las modificaciones porque creemos que no tiene que existir la injerencia de la Iglesia Católica en estos asuntos”.
La conferencia también contó con la presencia del legislador Horacio Pietragalla y las legisladoras Carla Carrizo, Victoria Donda, Adela Segarra, María del Carmen Bianchi, Araceli Ferreyra entre otras.
Luego de la reunión de diputados se realizaron foros y se finalizó con una concentración y abrazo frente al Congreso.
¿Qué dice el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo?
El texto reconoce el derecho de la mujer a decidir la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación y habilita el acceso al aborto gratuito en el sistema de salud público y privado, sin autorización judicial previa.
A su vez, el texto prevé que sólo se podrá abortar fuera del plazo fijado si el embarazo es producto de una violación, en caso de que represente riesgo para la salud de la madre o si existiesen malformaciones fetales graves.
Bárbara Montilla – @barbaramontilla y Carolina Rosales Zeiger – @caroerrezeta
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.