25 septiembre, 2014
Cambio de canal
Cadenas de televisión que comenzaron con una identidad definida y que luego fueron mutando hacia otra cosa. El paradigmático caso de MTV, que de oasis de videos musicales pasó a emporio de los reallity shows. Las mutaciones en la grilla televisiva: de VH1 a TN, pasando por ESPN.

Cadenas de televisión que comenzaron con una identidad definida y que luego fueron mutando hacia otra cosa. El paradigmático caso de MTV, que de oasis de videos musicales pasó a emporio de los reality shows. Las mutaciones en la grilla televisiva: de VH1 a TN, pasando por ESPN.
El 1 de octubre de 1993 la cadena internacional de televisión MTV inauguró su transmisión para Latinoamérica. El canal de música que nació en Estados Unidos en 1981 logró dejar su país natal para comenzar su expansión por el continente.
En sus orígenes, MTV nació como un canal dedicado íntegramente a la música y los videoclips ocupaban casi el 100 por ciento de la programación. Pop, rock y hip hop fueron los géneros por excelencia del canal durante esos años, por la globalidad que poseían. Determinar estos géneros como parámetro fue lo que diferenció a MTV Latinoamérica de los demás canales musicales.
En 1999 el pop latino comenzó a tomar mayor relevancia en el ámbito musical y el canal optó por agregar este género a su programación, ampliando así el público alcanzado. Ese año los programas dejaron de producirse Estados Unidos y pasaron a ser realizados en México y Argentina.
La idea original fue que el canal sea exclusivo para videos musicales y durante las 24 horas eso era lo que se veía en la pantalla. A lo largo de los años, algunos programas con segmentos empezaron a incluirse dentro de estas transmisiones. Si bien no dejaron de lado los videoclips, comenzaron a tener directa interacción con el público. Los 10 + pedidos, El Top 20 y El Clic fueron algunos de los más exitosos, en los que la audiencia podía decidir que videos iban a transmitirse y hasta mandar su opinión sobre lo que se estaba viendo para que salga al aire al mismo momento que el clip.
En la década del 2000 la programación del canal tuvo un cambio notable. Los videos musicales fueron quedando relegados solamente a los programas específicos; y las series, reality shows y concursos fueron ocupando la mayor parte de la grilla.
Next es uno de los programas más exitosos de esta nueva era. Está destinado a personas solteras que buscan conseguir pareja. En él el participante interesado selecciona entre una serie de candidatos cual va a ser el acompañante para su próxima cita, eliminando a los demás competidores uno por uno. Enchúlame la máquina también es uno de los realitys más reconocidos de esta etapa. Dirigido para los fanáticos de los autos, modelos viejos son llevados a talleres y remodelados hasta quedar impecables y actualizados con la mayor tecnología posible.
Las series son también otro punto fuerte de este cambio. South Park y Alejo y Valentina son las más reconocidas. La primera, se comenzó a emitir en el 2004 y trata temas de actualidad y de la sociedad norteamericana con humor negro. Mientras que Alejo y Valentina es una serie argentina que cuenta la historia de una pareja que vive muy lejos de la ciudad y a la que, con el correr del tiempo, se fueron agregando algunos personajes.
Hoy, quien sigue con el legado de MTV es el canal de la misma cadena, VH1. Si bien también incluye realitys en su programación, tiene como principal objetivo la transmisión de videoclips.
Sin embargo, estos cambios de formato no fueron sólo para MTV. Los canales de deportes ya no abocan su programación íntegramente a repasar los eventos del ámbito deportivo, como lo hacían en sus comienzos. Uno de los programas más vistos de ESPN, principal referente del rubro, es Pura Química, un magazine conducido por Germán Paoloski, en el que el deporte es solo un condimento extra y el foco se centra en la entrevistas a distintos personajes del ambiente deportivo, político y principalmente del espectáculo argentino.
Los canales de noticias también se sumaron a este cambio y en su grilla incluyen programas de entretenimiento. En C5N se puede ver De 1 a 5, La noche o Viva la tarde, ciclos en los que, si bien hacen un repaso por la actualidad, tienen segmentos con música en vivo, juegos y entrevistas a figuras del espectáculo. Lo mismo pasa en TN con el programa conducido por Sergio Lapegüe, Prende y apaga, en donde recorren el país con juegos e invitados.
Este cambio en la programación y en el objetivo de origen de cada uno se debe a varios factores. La gran cantidad y variedad de canales que hay hoy en la televisión nacional e internacional, hacen que cada vez haya más opciones y menos exclusividad. También, los avances tecnológicos y la masividad de internet logran que las noticias lleguen primero por ese medio, que los videos musicales estén al alcance de todos y que los eventos deportivos sean transmitidos por algún sitio. Por esto, cada canal intenta adaptarse para no perder vigencia y seguir atrapando al público.
Sofía Mazzitelli
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.