23 septiembre, 2014
Alex Gordon: La historia del dueño de Nac & Pop
Como anticipó Notas la semana pasada, los trabajadores de la cadena de comida rápida Nac & Pop se encuentran en conflicto por despidos y salarios atrasados. Este lunes tomaron uno de los locales, denunciando el vaciamiento de la empresa. ¿Quién es Alex Gordon, el empresario detrás de de la franquicia en conflicto?
Como anticipó Notas la semana pasada, los trabajadores de la cadena de comida rápida Nac & Pop se encuentran en conflicto por despidos y salarios atrasados. Este lunes tomaron uno de los locales denunciando el vaciamiento de la empresa. ¿Quién es Alex Gordon, el empresario detrás de todo esto?
Nació en Uruguay pero se crió en la Argentina. Desde joven trabajó en el ambiente gastronómico en Buenos Aires. Alex Gordon fue empleado de Cittadella “un emprendimiento gastronómico que fue una revolución en ese momento” donde se vendía pizza por metro, declaró en una entrevista a Apertura.com hace algunos años.
A mediados de los años 70 se fue del país y vivió la mayor parte del tiempo en Israel. En 2010 regresó a la Argentina y volvió al mundo de la gastronomía de Buenos Aires. Primero compró un restaurant emblemático, “La Robla”, y luego abrió un local de comida rápida sin nombre.
“Empezamos con una panchería sin identidad propia pero sí abierta las 24 horas, porque entendí que había un faltante de comida ‘24 horas’ en Buenos Aires. Y anduvo bien, abrimos otra y recién ahí empezamos a buscar la identidad. De ahí se armó Nac&Pop”, explicó Gordon en la entrevista antes mencionada.
Su idea se basó en lo que aprendió en Israel. Gordon subraya que “en Israel hay mucha comida de calle. Y creo que en Buenos Aires falta comida de calle, no hay comida impulsiva, de venta barata y a toda hora. Es un poquito demasiado formal la gastronomía. Caminé mucho la ciudad y fui viendo. Y dentro de mis posibilidades compré la Robla y acá empecé”.
¿Un empresario kirchnerista?
Como era de esperarse, el nombre que le puso a sus locales generó la duda de si se debía a que tenían alguna relación o afinidad con el gobierno. En diversas entrevistas Gordon despejó esa pregunta.
“Hay simpatía y afinidad con el gobierno, no alineamiento”, explicaba en una entrevista al diario Tiempo Argentino en 2012. A Perfil, por otra parte, le aseguraba en marzo de 2013: “No me importa el Gobierno, sí lo nac & pop, yo no haría una cadena de sushi”.
Finalmente, en la extensa entrevista con Apertura.com detallaba: “A todos les dije ´nosotros no tenemos nada que ver ni tenemos ningún contacto con el gobierno´. Tengo simpatías personales. En macro creo que es el mejor gobierno que puede tener la Argentina hoy porque no hay otra opción política, pero ya es un tema de opinión política”.
Allí mismo aclaraba el origen del nombre de la cadena: “Le pusimos el nombre en un momento justo, era un año electoral [NdR: se refiere a las elecciones presidenciales de 2011]. Yo leo todas las revistas y diarios de actualidad y no hay día ni número que no vea la palabra Nac & Pop de alguna forma, en algún artículo”.
Un burgués “nacional”
Gordon reconocía entonces tener afinidad personal con el gobierno pero se alejaba de cualquier relación directa entre eso y su cadena de comida. Sin embargo, por sus declaraciones, sí se identificaba con la llamada “burguesía nacional” a la que durante tantos años apelaron los gobiernos tanto de Néstor como de Cristina.
En la citada entrevista en Tiempo Argentino el dueño de Nac & Pop aseguraba que compartía con el gobierno la política “de generar trabajo después de décadas de clausurar puestos, fundamentalmente con eso estoy alineado, a la apuesta al mercado interno y a la generación de consumo, o a medidas como la Asignación por Hijo, ese dinero enseguida va a la calle, al consumo, que podrá ser desde comprar azúcar, arroz o un pancho. Ahí tenemos viento de cola”.
Mientras que en Perfil reflexionaba: “Hay una coyuntura de la demanda que ha superado la oferta. El Gobierno ha fortalecido la base de la pirámide y genera demanda que no está respaldada por la oferta. Los empresarios nos tenemos que hacer un mea culpa”.
Finalmente en otro artículo del diario La Nación de mayo de 2012, al ser consultado por como lo podía afectar la crisis económica Gordon afirmaba que con «negocios populares donde la gente pasa caminando por la calle y el gasto es entre ocho y veinte pesos, creo que hasta nos podemos ver beneficiados por la crisis. Si hacemos que sea simpático entrar al lugar, aunque te cueste dos pesos más, pienso que ese es el equilibrio».
Yo me largo
Pero al igual que el gobierno nacional, que este año apostó a la inversión extranjera y se alejó de la idea de construir una burguesía nacional que en diez años no dio respuestas, Gordon decidió cambiar de rumbo.
Desde que comenzaron los problemas en los locales de Nac & Pop ante la falta de pago de sueldos y los despidos, nadie atiende en las oficinas de la empresa. El proyecto de una cadena de comida rápida que compita con las empresas estadounidenses (Pumper Nic en los 90 fue la última hasta que irrumpió Nac & Pop) parece que duró solo tres años.
A pesar de haber anunciado en 2012 que facturaba alrededor de 25 millones de pesos anuales y que estaba pensando en expandirse al ritmo de un local nuevo por mes, a principios de 2014 la empresa cambió la razón social y comenzaron los problemas.
Ante este panorama los trabajadores y trabajadoras de Nac & Pop han resuelto tomar el local ubicado en Rivadavia 1775 (Congreso) y ponerlo a funcionar. El objetivo es convertirlo en cooperativa y así recuperar los puestos de trabajo perdidos. No están solos, cuentan con el apoyo de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y los trabajadores del restaurant, también recuperado, Ale Ale.
Ahora lo Nac & Pop no pasa por los empresarios, si no por los trabajadores.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.