América Latina

22 septiembre, 2014

En Chile recuerdan a Orlando Letelier, asesinado por la dictadura

Familiares y amigos del ex canciller chileno asesinado por la dictadura de Pinochet, Orlando Letelier, recordaron su asesinato en Washington realizado el 21 de septiembre de 1976 por agentes de la CIA y colaboradores del servicio secreto chileno. No hubo actos oficiales.

Crédito: Archivo Fundación Salvador Allende

Familiares y amigos del ex canciller chileno asesinado por la dictadura de Pinochet, Orlando Letelier, recordaron su asesinato en Washington realizado el 21 de septiembre de 1976 por agentes de la CIA y colaboradores del servicio secreto chileno. No hubo actos oficiales.

La abogada defensora de los derechos humanos Fabiola Letelier rindió tributo a su hermano en el Cementerio General de Santiago de Chile, en compañía de su hija Manuela, su nieta Camila Leiva Letelier y su nuera estadounidense-chilena Karen Anderson.

Una vida de lucha

Marcos Orlando Letelier del Solar había nacido en Temuco, Chile, el 13 de abril de 1932. Siendo pequeño su familia se mudó a Santiago, capital del país. Allí, a los 16 años ingresó como cadete a la Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins. Pero en 1949 se retiró del ejército, para luego ingresar a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

En la universidad dio sus primeros pasos como militante político siendo representante del Grupo Universitario Independiente en la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), cargo en el que permaneción hasta 1952.

En 1955, se incorporó a la recién formado Departamento del Cobre (actual CODELCO). Sin embargo en 1959 fue despedido de su cargo de asesor por una supuesta restructuración interna. Este hecho fue denunciado como una persecución política por el entonces senador socialista Salvador Allende, ya que ese año Letelier se había incorporado al Partido Socialista.

En la década de 1960 Letelier vivió en Venezuela donde trabajó como consultor del cobre para el Ministerio de Hacienda. Allí también se incorporó al recientemente creado Banco Interamericano de Desarrollo.

Debido a su destacada trayectoria internacional y a los antiguos vínculos con el ya por entonces presidente Salvador Allende, fue nombrado en 1971, como embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile ante los Estados Unidos. Su misión, nada menor, era representar las decisiones del Gobierno chileno en las materias derivadas del proceso de nacionalización de la gran minería del cobre, aprobada unánimemente por el Congreso Nacional en julio de 1971. En 1973, pasó a ser ministro de Relaciones Exteriores, Interior, y Defensa.

Golpe y exilio 

El 11 de septiembre de 1973, cuando se llevó a cabo el golpe de Estado impulsado por Pinochet que derrocó a Salvador Allende, Letelier fue el primer funcionario de alto rango arrestado. Estuvo preso en campos de concentración donde fue torturado.

Luego fue enviado a prisión en la Isla Dawson, en el Estrecho de Magallanes. Posteriormente estuvo preso en el subterráneo de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea y el Campamento de Ritoque, en Valparaíso, donde finalmente fue liberado por la presión nacional e internacional en 1974.

Se exilió primero en Venezuela y luego en Estados Unidos. Allí comenzó una fuerte campaña para denunciar los crímenes de la dictadura chilena, convirtiéndose en un portavoz central de la oposición fuera del país. A tal punto que logró evitar que países europeos realizarán préstamos pedidos por el gobierno dictatorial de Pinochet.

Por este motivo se le retiró la nacionalidad chilena por decreto promulgado el 10 de septiembre de 1976. La respuesta de Letelier fue contundente: «Se me ha privado de mi dignidad de chileno, pero yo quiero que ustedes sepan que yo soy chileno, nací chileno y moriré chileno. Ellos, los fascistas, nacieron traidores, viven como traidores y serán recordados siempre como fascistas traidores».

El asesinato de Letelier

Michael Townley, agente de la CIA y colaborador de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Chile, fue el responsable de poner una bomba en el auto de Letelier en Washington. En la explosión murió el ex canciller chileno y su asistente Ronnie Moffitt.

En su confesión (que le permitió quedar en libertad gracias al programa de protección de testigos de Estados Unidos a cambio de información) Townley reconoció que no sólo mató a Letelier, sino también al general democrático Carlos Prats y su esposa en Argentina.

A su vez, el agente de la CIA reveló que los crimenes de Letelier y Prats fueron perpetrados con ayuda de terroristas de origen cubano. Guillermo e Ignacio Novo Sampoll y José Dionisio Suárez Esquivel, junto con agentes chilenos, participaron en los atentados que formaban parte de la llamada Operación Cóndor diseñado por varias dictaduras latinoamericanas para secuestrar y asesinar opositores a sus regímenes.

El cuerpo de Orlando Letelier fue sepultado en Venezuela, debido a que Pinochet no permitió enterrarlo en Chile. Finalmente sus restos fueron repatriados en 1994.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas