17 septiembre, 2014
La historia de la Agencia Télam en la voz de sus trabajadores
Este jueves se presenta “Télam. El hecho maldito del periodismo argentino”, un libro escrito por periodistas de la Agencia. En esta entrevista Mariano Suárez, uno de los autores, relata cómo surgió esta obra que es la primera que cuenta la historia de la agencia nacional de noticias.

Este jueves se presenta “Télam. El hecho maldito del periodismo argentino”, un libro escrito por periodistas de la Agencia. En esta entrevista Mariano Suárez, uno de los autores, relata cómo surgió esta obra que es la primera que cuenta la historia de la agencia nacional de noticias.
La cita es el jueves 18 de septiembre a las 17 horas en Chile 631. Allí se presentará Télam. El hecho maldito del periodismo argentino escrito por Ariel Bargach y Mariano Suárez, dos periodistas y delegados gremiales de la Agencia.
En esta entrevista, Suárez cuenta qué los llevó a escribir este libro, cómo reconstruyeron gran parte de la historia mediante los testimonios de trabajadores de Télam ante la ausencia de archivos y materiales escritos y por qué, a pesar de ser el primer material de este estilo, no podrán presentarlo en su lugar de trabajo junto a sus compañeros.
-¿Cómo surgió la idea del libro? ¿Quiénes la llevaron adelante?
-El libro es una historia periodística y gremial de la Agencia Télam que es la segunda empresa periodística más grande del país después del diario Clarín y tiene la particularidad de ser administrada por el Estado. Eso hace que sufra todos los vaivenes y cimbronazos de la vida política del país.
Télam está cumpliendo el año próximo 70 años y no existe ninguna documentación, ningún trabajo, sobre lo que fue el desarrollo y la historia de la Agencia. Por eso nos interesó encarar esta investigación.
El libro está escrito por Ariel Bargach es periodista de Télam, delegado gremial, y por mí que también soy delegado gremial de la Agencia.
Nos pareció que era una deuda pendiente que no hubiera un trabajo documental sobre la historia de la Agencia, teniendo en cuenta que es una Agencia pública y que se propone tener una agenda informativa diferente a la de los medios comerciales. Por eso nos parecía que valía la pena encarar el trabajo.
El libro se hizo sobre la base de reconstruir la tradición oral así que hay aportes de muchísimos compañeros de Télam, actuales y pasados, que están reflejados en el libro.
-¿Incorporaron también testimonios de directivos de la empresa, ya sea actuales o pasados?
-Sí, está contada la historia desde la mirada de los trabajadores, hay un énfasis en la mirada de quienes hacen Télam pero también obviamente hay un repaso de la vida institucional.
Entrevistamos a directivos del pasado de Télam. De la actual administración se los ofrecimos pero no quisieron hablar.
-En esta reconstrucción que fueron haciendo de una historia, que tampoco conocían, ¿encontraron algún hecho particular que les haya llamado la atención?
-Cómo te decía, material escrito no había absolutamente nada hasta ahora. Había un pequeño documento interno de la empresa, por ahí más cercano a la propaganda que a un trabajo de reflexión. Y había también un pequeño trabajito muy breve de la Universidad de Buenos Aires de la década del 90. Afuera de eso no había ningún otro material escrito.
Además todos los archivos de Télam, tanto periodísticos como fotográficos fueron destruidos durante la dictadura militar, así que del 83 para atrás trabajamos sobre una hoja en blanco. Así que bueno eso lo hicimos con la reconstrucción de testimonios orales.
Después de la vida de la Agencia, hay muchos episodios y conflictos interesantes. No sé, para mencionarte uno arbitrariamente, durante la Guerra de Malvinas (1982) obviamente Télam fue parte del aparato de propaganda oficial.
Télam fue uno de los pocos medios en el país que tuvo enviados cubriendo en las islas. Había dos periodistas y un fotógrafo que durante todo el conflicto no pudieron emitir una sola nota ni una sola fotografía, todo el material fue censurado.
Parte del material fotográfico que enviaban en Télam era censurado y después por ahí aparecía publicado en Gente o en alguna otra publicación comercial producto de algún negocio lateral de algún miembro de los comandos militares. Pero bueno no pudieron emitir ningún material.
Tenían un acceso privilegiado durante el desarrollo del conflicto, convivían con el Alto Mando Militar en las islas pero nada de lo que podían hacer podía ser transmitido.
-¿Cuándo van a estar presentando el libro?
-El jueves a las cinco de la tarde en San Telmo en un bar que queda en Chile 631.
-¿Por qué no en la Agencia?
-Nos parecía que correspondía y era nuestro interés presentarlo en Télam más allá de si nuestra mirada coincidía o no con la actual gestión que está a cargo de La Cámpora.
Considerábamos que no habiendo antecedentes, siendo un trabajo redactado por dos actuales trabajadores de Télam y que recoge testimonios de otros 50, 60 trabajadores de la Agencia, tenía que ser presentado ahí. Así que pedimos autorización para hacerlo y la empresa lo denegó invocando razones políticas.
Es decir, argumentaron que iban a aparecer consintiendo y avalando todo el contenido del libro y nos negó la autorización sin leer el libro que obviamente les ofrecimos.
Nos resulta una lástima que, justamente si hay alguien interesado en que este trabajo viera la luz, debería ser la propia Agencia. Pero bueno, no es así por lo que lo vamos a hacer a un par de cuadras y mantenemos la expectativa de que en algún momento vamos a poder presentarlo ante nuestros compañeros.
-¿Quiénes van a participar de la presentación del libro? ¿Cómo tienen prevista su distribución y dónde se puede conseguir?
-Como te comentaba, la presentación se va a hacer este jueves 18 a las 17 horas en un bar en Chile 631. Van a estar presentes el periodista y economista Alejandro Bercovich, la periodista Ángela Lerena y el abogado León Piasek que es abogado del gremio de prensa y presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, además de los autores obviamente.
El libro va a tener una distribución gratuita dentro del gremio, entre todos los trabajadores de prensa y los trabajadores de Télam. Y después tendrá una circulación comercial pero no tiene fines de lucro la publicación. De hecho el libro se financió con aportes de trabajadores de la Agencia.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.