Economía

15 septiembre, 2014

El regreso de las 12 cuotas sin interés

El gobierno nacional lanzó el programa Ahora 12, por el cual se pueden adquirir productos del rubro línea blanca, así como motos y textiles en 12 cuotas fijas. Reactivar el consumo, y sostener la demanda y el empleo, los objetivos. Medidas contracíclicas y mercado interno. Los problemas en el frente externo.

El gobierno nacional lanzó el programa Ahora 12, por el cual se pueden adquirir productos del rubro línea blanca, así como motos y textiles en 12 cuotas fijas. Reactivar el consumo, sostener la demanda y el empleo, los objetivos. Medidas contracíclicas y mercado interno. Los problemas en el frente externo.

El gobierno nacional relanzó un programa para la compra de artículos de consumo en 12 cuotas sin interés. Denominado Ahora 12 y con la participación de las tarjetas de crédito Visa, Master Card, American Express, Tarjeta Naranja, Nativa, Tarjeta Shopping y Dinners, permite la compra de productos de línea blanca, motos, textiles y turismo.

El lanzamiento del nuevo programa cuenta con el aval de entidades empresariales, de usuarios y consumidores, entre las que se cuentan: Fedecámaras, Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la cámara de empresas de electrodomésticos.

Las principales cadenas comerciales que ofrecen los productos comprendidos dentro de Ahora 12 son Garbarino, Frávega, Rodó y Ribeiro, y las compras se pueden realizar de jueves a domingos. El plazo por el cual se extenderá el programa es desde el sábado 13 de septiembre hasta el domingo 1 de marzo de 2015.

Al ser consultado sobre el proyecto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó: “El plan sintetiza muy bien cuál es el objetivo inclaudicable de la Presidenta. Vamos a usar todos los instrumentos para que los influjos negativos del comercio que viene de afuera y la incertidumbre interna no se instalen”. El titular del Palacio de Hacienda agregó que “hemos tenido una enorme acogida de los productores y fabricantes que han colaborado muchísimo con este plan porque sirve para que el que vende y para el que compra, pero sobre todo para el país”.

Desde las cámaras empresariales también se mostraron satisfechos con el acuerdo alcanzado. José Sanjuán, secretario de la Cámara de Fabricantes de Electrodomésticos (CAFED), sostuvo: “Por alguna razón que no tengo en claro, las tarjetas habían apoyado con cuotas sólo a los productos fueguinos de electrónica de consumo, aire acondicionados y microondas. Este plan nos da la posibilidad de recuperar al resto de las plantas fabriles, que tienen un altísimo nivel de integración, lo que apuntará fuertemente al sostenimiento del nivel de empleo, sobre todo en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis y Catamarca”, haciendo referencia a la inclusión en Ahora 12 de todo tipo de productos de fabricación nacional, independientemente de en qué parte del país sean fabricados.

Rubén Manusovich, de Fedecámaras, también se mostró de acuerdo con el lanzamiento del nuevo programa y la participación que la industria nacional tendrá dentro del mismo. “El crédito ha sido una pieza fundamental en la creación y crecimiento del mercado interno y más cuando está orientado, como en este caso, al fortalecimiento de la industria nacional, porque al estar contemplados sólo los productos fabricados en la Argentina, la demanda generará más puestos de trabajo y más sueldos que se volcarán al consumo, el verdadero círculo virtuoso del que tanto hemos hablado”, indicó Manusovich.

Según lo acordado entre el gobierno y las cámaras empresariales, Ahora 12 ofrecerá la posibilidad de acceder a bienes de consumo en 12 cuotas sin interés pertenecientes al sector línea blanca (cocinas, calefones, lavarropas, heladeras), motos, calzado e indumentaria, materiales de construcción, pasajes y hoteles que comprendan al turismo nacional. Las comerciantes cobrarán las ventas en un plazo de 48 horas, con una tasa del 10%.

Medidas contracíclicas

El nuevo plan lanzado por el gobierno apunta a reinstalar el círculo virtuoso que el kirchnerismo ha defendido como pilar de su proyecto económico todos estos años. Esto es: posibilidad de consumo vía financiamiento, apuntalamiento de la demanda y generación de actividad para sostener el empleo. Desde el equipo económico se buscan preservar 275 mil puesto de trabajo de manera directa y 255 mil de manera indirecta, abarcando 17 mil empresas de manera directa y otras tantas de forma indirecta, lo que representa el 44% de las empresas industriales.

Ahora 12 se inserta en una batería de medidas económicas de tipo contracíclicas que el equipo económico ha buscado desarrollar este último tiempo para revertir un escenario económico que se muestra cada vez mas desfavorable. En este sentido el kirchnerismo lanzó el plan Pro.Cre.Auto, le dio impulso nuevamente a los Certificados de Depósitos de Inversión (CEDIN) para reactivar el mercado inmobiliario, y englobó el Programa de Recuperación Productiva (RERPO) y el plan Progresar, bajo el ProEmplear, con el cual desde el Ministerio de Trabajo se busca aminorar los efectos de la caída del empleo registrados en los primeros meses del año, evitando una disparada del mismo.

Consciente de las turbulencias de un año económico complicado, aun mas luego del fallo de Thomas Griesa y la imposibilidad de acceder al mercado de capitales como se había pensado a principios de año, desde el Ejecutivo nacional se apuesta por la intervención del Estado en la actividad económica. La regeneración del mercado interno vuelve a ser el eje de las políticas kirchneristas, luego de la devaluación de enero y la contracción del PIB (0,2% el primer trimestre y 0,3% estimado para el segundo según CIFRA-CTA).

La partida principal se sigue jugando, sin embargo, en el frente externo. El déficit en cuenta corriente, socorrido por unas reservas a la baja, buscó subsanarse vía ingreso de capitales, con el CIADI, Repsol y el Club de Paris como prólogos de aquella historia. La decisión del magistrado del Distrito Sur de Nueva York abortó aquella posibilidad. La propuesta actual del equipo económico parece re direccionarse hacia un swap de reservas con China y la generación de un ahorro nacional impulsado por una burguesía que aún hoy sigue siendo una quimera.

 

Leandro Navarro – @navarro_lean

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas