11 septiembre, 2014
La Ley de Pago Soberano, el Citibank y la ONU
El kirchnerismo aprobó la Ley de Pago Soberano para completar el recorrido que el proyecto había comenzado en Senadores la semana anterior. La resolución de la ONU sobre los fondos buitre y el Citibank ante el juez Griesa.

El kirchnerismo aprobó la Ley de Pago Soberano para completar el recorrido que el proyecto había comenzado en Senadores la semana anterior. La resolución de la ONU sobre los fondos buitre y el Citibank ante el juez Griesa.
Al cierre de esta edición la Cámara de Diputados se preparaba para convertir en ley el proyecto de pago soberano, por el cual el kirchnerismo busca continuar con el cumplimiento de sus obligaciones en materia de deuda, evitando los efectos de la sentencia de Thomas Griesa.
Con el quórum necesario, 138 legisladores (9 más de los necesarios), el bloque oficialista cuenta con los votos necesarios para aprobar el proyecto, en una votación que se estima se realizará cerca de las 5 de la mañana. Junto al Frente para la Victoria, acompañan al oficialismo los legisladores de Nuevo Encuentro, Movimiento Solidario de Tierra del Fuego, Frente de Santiago del Estero y el PJ de La Pampa. Facundo Moyano, ahora en el Frente Renovador, fue el único miembro de la oposición en dar quórum.
El debate comenzó cerca del mediodía, luego de que el día martes el proyecto obtuviera dictamen favorable en el plenario de comisiones de la cámara baja. El encargado de abrir la sesión fue el diputado Roberto Feletti, presidente de la Comisión de Presupuesto, quien solicitó un “voto masivo” que permita “preservar el proceso de reestructuración de la deuda realizado en el 2005 y 2010”.
Carlos Heller, diputado por Nuevo Encuentro, intervino a favor de darle curso al proyecto de Pago Soberano, y en una línea similar a la de Feletti, reclamó para que los diputados de la oposición “voten pensando en la patria” en vez de “hacerlo a partir de cálculos electorales”.
Desde la oposición las voces contrarias no tardaron en levantarse. El diputado de Suma +/UNEN, Martin Lousteau, sostuvo durante su intervención que “el fallo de Griesa carece de sentido común, afecta a terceros de una manera inédita y tiene inconsistencias técnicas severas”, pero igualmente se mostró contrario al proyecto del oficialismo al indicar: “vamos a cambiar al Bank of New York por Nación Fideicomisos pero el juez Griesa va a impedir que ninguna institución participe para que el dinero les llegue a los tenedores de bono”. El ex ministro de Economía en tiempos de la Resolución 125 finalizó: “Es cierto que hay un ataque especulativo, pero también es cierto que no nos hemos defendido bien”.
Desde el PRO, el legislador Pablo Tonelli apuntó que el país se sometió de manera voluntaria a la legislación de Nueva York, por lo que la única salida es acatar la sentencia de Griesa. “Nuestra propuesta es rechazar el proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo y reemplazarlo por una resolución donde el Congreso exprese que el fallo de la corte de Estados Unidos coloca a la Argentina en una situación injusta, que afecta intereses económicos, políticos y sociales”, afirmó el diputado macrista, aunque evitó dar precisiones sobre dicha resolución.
Desde el radicalismo, el diputado Enrique Vaquie sostuvo que con el proyecto del Ejecutivo nacional se le está “haciendo un favor al Bony (Bank of New York) y al juez (Thomas) Griesa”. Mientras su par del Frente Renovador, el ex gobernador Felipe Solá, destacó la necesidad de dar curso al proyecto presentado por el massismo, ya que el mismo sería una “propuesta integral” de cobro para todos los bonistas, aquellos que entraron en los canjes de 2005 y 2010, y los que no.
Entre las voces críticas también se encontró la del diputado por Unidad Popular, Claudio Lozano, quien nuevamente apuntó contra la forma en la cual se ha contraído la deuda y la necesidad de investigar la legitimidad de la misma. Para Lozano el actual problema es que se “siga emitiendo deuda bajo legislación extranjera”.
Modificaciones en el pase a la Cámara de Diputados
El giro del proyecto de Pago Soberano desde la Cámara de Senadores a la Cámara de Diputados, contó con la modificación de algunos puntos del proyecto original presentado por la presidenta Cristina Fernández el 20 de agosto pasado.
El proyecto original contemplaba la remoción del BoNY como agente de pago y su reemplazo por Nación Fideicomisos, en una operación que se conoce como re-ruteo de pagos. La inclusión de Buenos Aires como sede de pago se complementó con la incorporación de Francia como nueva plaza financiera que los bonistas restructurados también podrán elegir. El artículo 12 del proyecto agregó en su paso por Senadores la creación de un “Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento del Origen y el Pago de la Deuda Externa de la Nación”.
Los buitres en la ONU
El pleito con los fondos buitre hace tiempo que dejó de ser un asunto tratado sólo en Buenos Aires y Nueva York, para convertirse como parte de la estrategia del gobierno, en un debate por el cual se debe pronunciar la comunidad internacional. En este sentido el kirchnerismo se anotó una importante victoria al aprobarse en la ONU una resolución que buscará crear un “marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de la deuda soberana”.
El proyecto fue llevado adelante por Argentina con el apoyo del G77+China y contó con el aval de 124 votos a favor. 41 naciones se abstuvieron y 11 votaron en contra, entre estas últimas se pueden contar Estados Unidos, Alemania, Reino Unido e Israel.
Si bien la iniciativa, calificada de histórica para el canciller Héctor Timerman, puede permitir en un plazo no mayor a dos años dar a luz un nuevo ordenamiento de las finanzas globales, aún restan jugarse las bazas en los principales organismos de crédito multilaterales, como el Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional. Sin estos actores de peso fundamental la resolución de Naciones Unidas será letra muerta.
Griesa y el Citibank
A la par del debate en el recinto parlamentario sobre el proyecto de Pago Soberano, en el Distrito Sur de Nueva York el juez Griesa había citado al Citibank, los fondos buitre y los abogados que representan al país, para tratar un pedido del fondo NML Capital sobre la posibilidad de que el banco realice nuevos pagos a bonistas restructurados que se encuentren fuera de la jurisdicción de Nueva York, algo que Griesa había autorizado “por única vez” con anterioridad.
Esta vez el juez neoyorquino evitó pronunciarse y llamó a esperar el dictamen de la Cámara de Apelaciones que deberá tratar el caso el próximo 18 de septiembre. Griesa tampoco dio curso favorable al pedido de los buitres sobre la causa Discovery que permite a estos fondos bucear en activos argentinos para que puedan ser objeto de embargos.
El próximo vencimiento de deuda que debe afrontar la Argentina es a fines de mes, por un valor de 200 millones de dólares, correspondientes al bono Par. Resta conocer la decisión de la Cámara de Apelaciones y los alcances en la aplicación de la ley de Pago Soberano para obtener un panorama completo de cómo se definirá el futuro en la pelea con los fondos buitre.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.