Cultura

10 septiembre, 2014

“El funk no es mainstream pero ha crecido mucho”

Entrevista a DJ Lenni, uno de los pioneros de la movida funk en nuestro país. De las Fiestas del Funk Naciente al auge en la actualidad. El funk como «algo que de alguna manera está contra el sistema y al mismo tiempo te da alegría».

Entrevista a DJ Lenni, uno de los pioneros de la movida funk en nuestro país. De las Fiestas del Funk Naciente al auge en la actualidad. El funk como «algo que de alguna manera está contra el sistema y al mismo tiempo te da alegría».

Pantalones ajustadísimos, chaleco negro, camisa blanca con volados que sobresalen del cuello, bigote recortado y unos rulos negros y abundantes que le dejó de herencia algún abuelo de origen africano que vivió en Uruguay. Lenni es una de las figuras que más ha trabajado por el crecimiento del funk en Argentina. Un DJ “purista” según su propia definición y una persona que cree en lo que hace como lo demuestran sus diez años con la música negra. Nos encontramos en uno de los bares de Palermo en donde pasa funk. A pesar de que no me conocía me recibió con una sonrisa, un abrazo y un: “¡Bienvenida reina!”. Haría lo mismo con todos lo que se le acercasen a saludarlo. Nada de actitud de estrella y toda la buena vibra.

-¿Cómo empezaste con el Funk?

-Yo empecé hace 15 años con la música electrónica porque en su momento era la rebelión hacia el sistema careta. La electrónica recién llegaba, estaba proponiendo algo distinto y me gustaba. Con el tiempo, investigando, me di cuenta que su origen era la música negra y quise aprender más sobre eso.

-¿Cómo era ser DJ cuando internet no estaba tan desarrollado?

-Al principio me influencié por otros DJ’s que ponían música negra como el tecladista de los Ilya Kuriaky pero enseguida apareció internet y pude investigar por mi cuenta y descubrí que habían distintos estilos de funk. Mi base principal fue el P-funk que es un estilo que fusiona el punk y el rock con el funk. Es música bailable con sonidos estridentes más oscuros y más rockeros que el disco clásico que se escucha en las discotecas pop.

-¿Por qué la música negra?

-Encontré algo muy distinto a todos los estilos en la música negra, que era su timbre tonal que está mucho más alto y es mucho más alegre que cualquier otro estilo de música de discoteca. Por ejemplo, en Latinoamérica, la cumbia reemplaza esos timbres. Lo que para los negros es el funk para los latinoamericanos es la cumbia. Sonidos muy altos, muy alegres que hacen olvidar a la gente de sus problemas. Y es algo que de alguna manera está contra el sistema y al mismo tiempo te da alegría.

-¿Al principio te sentías un poco sólo con el funk o había otra gente que compartía tus gustos?

-Habían DJ’s pero ninguno representaba los estilos propios de la música funk. Estaba bien armado, había varios clubs pero la gente no sabía diferenciar cada estilo. Es un país en donde no hay negros. Con el tiempo, en el bache después de los Kuriakys yo era joven y se me ocurrió hacer algo por esta música que estaba en “stand by”. Empecé a hacer una fiesta con Hermano del Espacio y Sap, Sebastián, y creamos la Fiesta del Funk Naciente en el 2007 y de ahí empezamos de a poquito hasta llegar a tener un caudal de gente más groso y a hacer la fiesta en Ecuador también. A nivel mundial había otro movimiento igual. Yo cuando empecé no lo sabía pero ahora de grande me di cuenta que en la misma época que nosotros, había crecido en todo el mundo esta movida por el funk. Así que estábamos bien, estábamos en la movida.

-¿Cómo podrías comparar la relación del público argentino con el funk hace diez años con la actualidad?

-Al principio la gente que venía a las fiestas funk eran artistas pintores, músicos. Era gente que escuchaba algo distinto de lo que estaba en la radio. Actualmente, se hizo más popular el sonido porque hay un movimiento también mundial, hay muchas bandas que están teniendo éxito como Daft Punk o Bruno Mars que tienen un sonido muy funk. Que no es mainstream pero ha crecido mucho últimamente. El hip hop también influyó mucho para que la gente se abra. No somos masivos pero somos la verdad (risas). Ahora estoy poniendo la música que a mí me gusta en lugares que están de moda. Cuando empecé no era así, ponía la música que me gustaba en lugares que no eran de moda. Pero ahora se volvió todo un poco más conocido y me llaman de otros lugares. Me siento un poco en la punta de la ola y si un día me llaman de la Rolling Stone para hacerme un entrevista les voy a decir que no (risas).

-¿Qué opinás de las bandas de funk nacional?

-Yo creo que están sumados a un sonido mundial que está vigente ahora. Están en la vanguardia. Para mi gusto todavía les falta. Están haciendo cosas muy buenas, hay que pensar que no somos negros y el mensaje llega un poco confuso. Muchos escucharon esa música por sus padres. Tal vez, de esta movida salga algo diferente del funk clásico y eso está bueno.

Romina Daniela Blasucci

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas