10 septiembre, 2014
Claves para entender el conflicto de Aerolíneas Argentinas
Las últimas dos semanas se desató la polémica en torno a la empresa aeronáutica nacional. En el marco de la negociación paritaria su presidente, Mariano Recalde, salió a decir que el pedido de aumento de los trabajadores podía hacer quebrar la empresa. Algunas claves para entender la situación.

Las últimas dos semanas se desató la polémica en torno a la empresa aeronáutica nacional. En el marco de la negociación paritaria su presidente, Mariano Recalde, salió a decir que el pedido de aumento de los trabajadores podía hacer quebrar la empresa. Algunas claves para entender la situación.
Una paritaria tardía
Al mes de septiembre, los trabajadores de Aerolíneas Argentinas aun no han cerrado su paritaria. Actualmente se encuentran en esa negociación que es la que desató el conflicto.
“Estamos en el marco de la negociación paritaria donde la empresa nos está ofreciendo un aumento del 28,15% en dos cuotas y nosotros estamos exigiendo el 35%”, declaró en diálogo con el programa radial Llevalo Puesto, Juan Pablo Brey, secretario General de la Asociación Argentina de Aeronavegantes.
La amenaza de la quiebra
Fue en este contexto que Mariano Recalde, presidente de la empresa pública, declaró la semana pasada en el diario Ámbito Financiero que «Aerolíneas es insostenible con esta irracionalidad de los gremios». Además, a través del director de Recursos Humanos, Hernán Jara, difundió un mensaje entre los trabajadores que decía: «Si hay paro, la empresa va a cerrar por culpa de los gremios. Por favor, paren a estos tipos».
Además en un comunicado previo amenazó con enviar al Congreso de la Nación «una propuesta de reestructuración del Plan de Negocios para los próximos años, que incluya un procedimiento preventivo de crisis, la eliminación de las rutas internacionales no rentables y la devolución anticipada de los aviones menos eficientes, adecuando el tamaño de la estructura a una nueva realidad. Tal vez no quede otra opción que recurrir a las medidas que hemos querido evitar con la esperanza de hacer de nuestra aerolínea de bandera una empresa pública eficiente».
En un frente único salieron a respaldar a Recalde el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof.
Capitanich aseguró que «se está en un proceso de negociación salarial con el Ministerio de Trabajo y creo que con el liderazgo de Mariano Recalde se ha producido una transformación extraordinaria en calidad y servicio, con esfuerzos significativos de parte de los trabajadores que no pueden tirarse por la borda con acciones de carácter irracional en materia gremial».
Por su parte Kicillof declaró que Aerolíneas Argentinas «Como toda empresa, corre riesgo de continuidad. La paritaria tiene que estar en el marco de las posibilidades de la economía».
La respuesta de los trabajadores
“Habló de la irracionalidad de los dirigentes sindicales y los trabajadores cuando hasta hace una semana decía que Aerolíneas tenía el mejor personal, el más capacitado, y se llenaba la boca hablando de los empleados que somos los que hacemos la compañía”, aseguró Brey en la entrevista antes mencionada.
El sindicalista fue claro: “Está fallando su gestión, por más que la presidenta lo siga elogiando”. De todas formas reconoció que quienes forman parte de la empresa “sabemos, hay que ser objetivos en esto, que Aerolíneas está mucho mejor que cuando estaban los españoles pero con el presupuesto que se le baja, la gestión está fracasando. Tendría que estar mejor”.
Para reforzar su argumento, Brey comentó que “uno de los gerentes que negocia con nosotros”, le aseguró que en 2015 “van a tener que pedirle al Estado mayor presupuesto. Entonces está habiendo un fracaso de la gestión”.
En el mismo sentido recordó que los sindicatos no forman parte de la administración de Aerolíneas Argentinas “porque fue la presidenta la que en 2011 en un discurso de inauguración de los hangares pidió a los gremios que nos hiciéramos cargo de lo nuestro y no interviniéramos en la gestión. Nosotros le hicimos caso y fue así. Hoy vemos que la gestión está fracasando y nos quieren echar la culpa a los trabajadores enfrentándonos con los pasajeros y la sociedad”.
Finalmente, el titular de la Asociación Argentina de Aeronavegantes recordó que en este conflicto están unidos los cinco gremios de trabajadores nucleados en la Federación Argentina del Personal Aeronáutico (FAPA).
“Hemos formado la Federación Aeronáutica. Ahí somos dos sindicatos de la CGT de Hugo Moyano, hay dos sindicatos de la CTA de Yasky y hay un sindicato que está en la CGT de Caló. Entonces tenemos pensamientos distintos pero nos hemos unido con este fin: ponernos de acuerdo y no entorpecer la gestión de la empresa”, afirmó el trabajador.
Este jueves a las cero horas vence la conciliación obligatoria. Desde la FAPA ya han afirmado que de no haber acuerdo se realizarán paros sorpresivos. “Veremos, nosotros lo que más queremos es acordar así que ojalá podamos hacerlo”, concluyó Brey.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.