12 agosto, 2014
Haciendo periodismo desde el conflicto palestino-israelí
Entrevista a Sergio Yahni, director del Centro Alternativo de Información que, desde Jerusalén, transmite la mirada de los movimientos sociales palestinos e israelíes del conflicto en la región.

En el programa internacional de Radionauta FM 106.3, L’Ombelico del Mondo, entrevistaron a Sergio Yahni director del Centro Alternativo de Información que, desde Jerusalén, transmite la mirada de los movimientos sociales palestinos e israelíes del conflicto en la región.
-¿Cómo está trabajando el Centro Alternativo de Información?
-El Centro Alternativo de Información (AIC, por sus siglas en inglés) es una organización conjunta, palestino-israelí. Trabajamos desde Jerusalén. Nuestra idea es poder crear un espacio de coordinación entre palestinos e israelíes para hacer un esfuerzo conjunto de los movimientos sociales de cambiar esta situación en la cual vivimos.
-¿Ustedes tienen una plataforma desde la cual mandan información? ¿Cómo trabajan la información que producen?
-Trabajamos en tres niveles. Por un lado a través de internet diseminando información sobre el conflicto. Pero no sólo como se ve hoy sino también sobre temas sociales y políticos internos.
Tenemos también un espacio social, de cultura de resistencia, donde aparecen diversas expresiones culturales. Y un tercer elemento del trabajo es la coordinación de movimientos sociales palestinos e israelíes.
-Estando en Jerusalén ¿Cuál es la situación ahí? ¿Qué estás viendo en este periodo tan conflictivo que se está viviendo?
-Ahora se ha declarado un cese al fuego que no fue violado por ninguna de las partes, lo cual es bueno. Por otro lado en Cisjordania somos testigos de movilizaciones sociales que terminan con arrestos y represión. Eso continúa.
-Leyendo notas del AIC se puede ver que plantean que existe una situación catastrófica en Gaza ¿Tienen enviados trabajando allá? ¿Cómo están cubriendo el conflicto?
-Tenemos compañeros que están en Gaza y nos comunicamos todos los días. A través de ellos podemos transmitir la información, no sólo objetiva, sino también como lo vive la gente.
La situación catastrófica de Gaza no es algo que dice solo el AIC, es algo obvio. Estamos viendo la destrucción total que Israel ha dejado tras de sí.
-Respecto a la labor periodística ¿Cómo garantizan su propia seguridad? ¿Cómo logran trabajar en un conflicto como ese para poder hacerlo de la manera más segura?
-No hay un problema directo con nosotros, no hubo amenazas. Si cosas más indirectas y por facebook pero nada para darle demasiada entidad.
El problema no está en los que están acá, sino en los que están en Gaza porque están siendo atacados, fueron bombardeados.
-¿Cómo se están manifestando los movimientos sociales israelíes y palestinos respecto a la agresión sobre la Franja de Gaza?
-Hemos visto que en Israel hay una movilización que es pequeña, pero significativa contra la guerra. Hubieron manifestaciones en Tel Aviv, en Haifa contra esta ofensiva. Llegamos a juntar más de seis mil personas pero hay que recordar que es muy minoritario.
En Cisjordania hay manifestaciones cotidianas y una represión muy fuerte. Mucha gente está yendo presa por manifestar su solidaridad con la situación de Gaza.
-¿Cómo sentís vos que el pueblo palestino e israelí están viendo las distintas demostraciones de solidaridad que han llegado desde Latinoamérica para con la causa palestina?
-Para los palestinos es muy importante. Creo que es el único subcontinente que expresó su solidaridad de conjunto. Hubo manifestaciones en Hebrón con carteles diciendo “Gracias América Latina”. El pueblo palestino está muy atento a lo que dice el mundo respecto al conflicto y de qué manera reacciona.
Con los israelíes ocurre exactamente al revés. Israel siente la crítica del mundo, que no se acepte más la violencia del Estado de Israel y vemos un mayor cierre frente al mundo. “Las declaraciones de la comunidad internacional no nos interesa”.
-Sin embargo la política israelí está teniendo muy buena prensa por los medios hegemónicos a nivel internacional.
-Me parece que lo más interesante no es el apoyo que tienen, porque ya lo tienen. Si no que vemos como va decayendo ese apoyo en la prensa internacional y hegemónica. Artículos del New York Times dan cuenta de que el poder que tenía hace un mes ya no lo tiene.
Los medios hegemónicos al igual que los poderes a nivel internacional apoyan a Israel y lo hacen incondicionalmente. Pero el problema es que va creciendo la crítica hacia la política del Estado de Israel.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.