Nacionales

7 agosto, 2014

Libertad para Callejeros

Los integrantes de Callejeros y otros imputados por el incendio de Cromañon, fueron puestos en libertad luego de que la Corte Suprema de Justicia revisase el fallo condenatorio por no estar firme la condena.

Los integrantes de Callejeros y otros imputados por el incendio de Cromañon, fueron puestos en libertad luego de que la Corte Suprema de Justicia revisase el fallo condenatorio por no estar firme la condena.

La liberación de los músicos se logró luego de que los abogados de la banda, Oscar Marcelo Brito y Nicolás D’Albora, presentasen ante la Corte Suprema un recurso reclamando la libertad inmediata, basándose en una jurisprudencia creada por la Corte Interamericana llamada principio de doble conformidad.

Notas dialogó con el abogado Albino “Joe” Stefanolo, quien representó a Los Redondos y Andrés Calamaro, entre otros, y explicó en que consiste la garantía de doble conforme.

“La justicia lo que esta haciendo es dar la garantía del doble conforme, que es que una persona que fue condenada en una instancia tenga la posibilidad de una apelación. En este caso, como en el juicio la sentencia había sido absolutoria y la casación directamente condena, ninguna de las partes que hoy están recuperando su libertad tuvo esa posibilidad, y ahí es donde se da el doble conforme. La corte dice que debe haber una revisión de la condena de parte de otra sala de casación, no dice que son inocentes ni culpables, se tiene que revisar la condena. La nueva sala va analizar si esta nueva sentencia que esta abierta va a ser de condena o de absolución”, explicó el letrado.

El recurso se hizo efectivo para Patricio Fontanet (cantante), Juan Carbone (saxofonista), Christian Torrejón (bajista) y los guitarristas Maximiliano Djerfy y Elio Delgado. Beneficia a su vez a Raúl Villarreal, socio de Omar Chaban y encargado del boliche de Once; a Fabiana Fiszbin, ex subsecretaria de Control Comunal y a Gustavo Torres, ex director adjunto del área.

Las condenas de Ana Maria Fernandez, ex directora de Control Comunal quien gozaba de prisión domiciliaria por tener un bebe y de Daniel Cardell, ex escenográfo de la banda quien tenia libertad condicional, también quedaron sin efecto.

Las condiciones impuestas a los imputados son la prohibición de salida del país, fijar domicilio, no pudiendo ausentarse del mismo por un plazo mayor de 24 horas sin previa autorización y comparecer semanalmente ante la secretaría del tribunal.

En cuanto al principal imputado por la causa, Omar Chaban y el ex subcomisario Carlos Díaz, quien debía controlar la zona en la que se encontraba el boliche, ambos continúan con la sentencia, ya que la corte rechazó los recursos presentados por “inadmisibles” y declaró “firmes” sus condenas. También continuarán en prisión el ex baterista de la banda, Eduardo Vázquez, ya que cumple perpetua por el femicidio de su esposa, Wanda Taddei y Diego Argañaraz, ex manager de Callejeros, ya que la Corte aún no se expidió sobre su recurso de queja.

Según Stefanolo, lo poco común del caso de los músicos de Callejeros, es la detención inmediata.

“Cuando la sala tercera da el fallo, que ya tomaba como definitivo, directamente ordenaron, que eso no se hace nunca, la detención de todos los condenados, no se esperó la ratificación de la corte. Vos tenes el derecho, si te condena alguien, a apelar. Las condenas las tiene que revisar alguien, sino estaríamos en una dictadura jurídica, lo que pasa ahora, como el fallo era absolutorio y después fue condenatorio, es que la corte dice que hay un derecho a revisar”, especificó el abogado.

El dictamen firmado por los jueces Enrique Petracchi, Elena Higthon de Nolasco, Eugenio Zaffaroni y Juan Carlos Maqueda, especifica que “se remite a la Cámara Federal de Casación Penalpara que por intermedio de quien corresponda se designe una nueva Sala para que proceda a la revisión de la sentencia”.

Para Stefanolo, la situación en de Cromañon fue irregular desde un principio.

“La habilitación, todo lo que fue el funcionamiento del local fue irregular, eso esta claro. Era un lugar que tuvo, en el inicio de la historia, una habilitación que no era correcta. A partir de esto fue pasando de nombre hasta que llego un día en que Chabán apareció ahí, y heredó un problema. A partir de eso la cosa fue creciendo y termino con el tema del uso de bengalas, que era cultura del rock de ese momento. Se suma la corrupción, la habilitación, y el uso de la cultura de la bengala y terminamos en lo que terminamos, es complicado, sumando a esto el material en el techo que no tenia ningún control de venta”, opinó Stefanolo.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas