4 agosto, 2014
Las medidas que prepara el gobierno para destrabar el conflicto con los buitres
El gobierno nacional anunció en los últimos días distintas iniciativas (algunas más concretas que otras) para destrabar el conflicto con los fondos buitres luego de no haber podido arribar a un acuerdo la semana pasada.

El gobierno nacional anunció en los últimos días distintas iniciativas (algunas más concretas que otras) para destrabar el conflicto con los fondos buitres luego de no haber podido arribar a un acuerdo la semana pasada.
La noticia más difundida este lunes respecto a este tema fueron las declaraciones del viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis quién anunció que Argentina pedirá la remoción del mediador Daniel Pollack designado por el juez Thomas Griesa.
“Mas que mediador, Pollack se está poniendo la camiseta de los buitre porque no les está pidiendo nada, ni que bajen las condiciones”, sostuvo Álvarez Agis en diálogo con Nacional Rock. El viceministro sostuvo que van a hacer la presentación formal «y veremos qué contesta el juez (Thomas Griesa)”.
El funcionario del Ministerio de Economía también denunció que «los fondos buitre están de los dos lados de la mesa, porque tienen seguros por default pero además integran el comité que vota para determinar si Argentina esta o no está en un default». En este sentido se expidió el lunes el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
«Argentina va a iniciar acciones desde la Comisión Nacional de Valores para que se investiguen maniobras fraudulentas de seguros contra defaults», afirmó el jefe de Ministros en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno. Según Capitanich podrían haber existido «mecanismos de información privilegiada» que buscaron generar una «manipulación en la cotización de valores», lo que va «contra la transparencia a los mercados».
Otro de los puntos a considerar tiene que ver con los fondos depositados por el Estado argentino en el Bank of New York en junio pasado para pagar a los bonistas que si entraron a los canjes de 2005 y 2010. Esos 539 millones de dólares están bloqueados por decisión del juez neoyorquino dando como resultado una novedosa «cesación de cobro» ya que el pago efectivamente se hizo.
Según el diario La Nación existen varias opciones respecto a este tema puntual. Una de las variables es «litigar contra el propio banco, que podría incluso presentarse en el país como una ‘declaración de certeza’ para destrabar el pago. Además, desde el equipo económico impulsan a los bonistas reestructurados que no pudieron cobrar a que inicien demandas. Por otro lado, también el propio banco podría apelar la decisión del magistrado ante la Cámara de Apelaciones».
Finalmente, otra opción, aunque por ahora haya quedado solo en declaraciones, es la presentación judicial ante la Corte Internacional de La Haya. Eso supondría, sin embargo, una acusación formal contra los Estados Unidos y no puntualmente contra los bonistas o el juez.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.