1 agosto, 2014
Trabajo infantil en Argentina
El trabajo infantil es una de las problemáticas que atraviesa los sectores populares de nuestro país tanto en ámbitos urbanos como rurales. Pilar Rey Méndez, de la coordinadora por la erradicación del trabajo infantil, comenta sobre el tema.
![](https://www.notasperiodismopopular.com.ar/wp-content/uploads/2014/07/p1010016.JPG_433_770_c.jpg)
El trabajo infantil es una de las problemáticas que atraviesa los sectores populares de nuestro país tanto en ámbitos urbanos como rurales. Pilar Rey Méndez, de la coordinadora por la erradicación del trabajo infantil, comenta sobre el tema.
Según un spot realizado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el trabajo infantil es aquel que daña la salud de los niños y menoscaba su desarrollo y futura calidad de vida, ya que los mismos se ven insertos en una realidad para la que no están preparados moral, ni físicamente.
Teniendo en cuenta que el hecho de trabajar priva a los niños de la posibilidad de acceder a la educación, atenta contra su salud y desarrollo pleno como sujetos de derecho, y los priva del tiempo de juego y recreación, es una violación a los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
Argentina subió en 2008 la edad minima para empezar a trabajar de 14 a 16 años, y en 2013 incorporó al código penal, en el articulo 148 bis, la figura de empleador de trabajo infantil, que se encuentra penada con entre uno y cuatro años de prisión.
Según una encuesta realizada en conjunto por la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), la OIT y el Ministerio de Trabajo, el porcentaje de menores entre 5 y 10 años trabajando se redujo un 56 por ciento en el ámbito urbano, pasando de 6.4 a un 2.2 por ciento. De los niños entre 14 y 17 años paso del 19.1 al 14.6 entre 2005 y 2012.
Sin embargo, se estima que el 60 por ciento del trabajo infantil que realizan los niños de entre 5 y 13 años se desarrolla en el sector agropecuario, llegando a 45 mil la cifra de menores “empleados” en ese sector de la economía.
En comunicación con Radio Sur, Pilar Rey Méndez, coordinadora de la CONAETI, explicó cales son las políticas publicas que se llevan adelante con el objetivo de erradicar la problemática.
–¿Cuáles son las políticas que se han tomado para avanzar en la resolución de esta problemática?
-La disminución del trabajo infantil tiene que ver con la instalación de una política publica en nuestro país de prevención y erradicación del trabajo infantil. En ese marco hemos credo las Comisiones Provinciales de Erradicación del Trabajo Infantil en todo el país, en el marco de un plan nacional que hemos diseñado. Y ahora estamos en la segunda etapa de ese proceso de descentralización que tiene que ver con la creación de las Mesas Municipales de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. La reducción que ha habido mantiene sin embargo los núcleos más duros de trabajo infantil, entonces eso requiere diseñar una estrategia acorde a esas formas de trabajo infantil que aun persisten.
-¿Como se abordan esos núcleos duros?
-Para esto estamos avanzando con las mesas municipales, que en base a diagnósticos cualitativos que estamos desarrollando, que es uno de los ejes de este proyecto, diseñas acciones especificas para erradicar estas modalidades de trabajo infantil ahí en el territorio, donde se produce la problemática. Estamos abordando este tema desde la perspectiva de los derechos y desde la perspectiva del trabajo decente. La mejor forma de erradicar el trabajo infantil es construir trabajos decentes para los adultos responsables de los niños y niñas que hoy están trabajando
-¿Cómo funcionan las mesas provinciales?
-Las COPRETI son comisiones que sientan en una mesa a todas las áreas del poder ejecutivo nacional o provincial, representantes de los trabajadores, de los empleadores y de la sociedad civil. Porque cuando decimos que el trabajo infantil es una problemática social compleja estamos diciendo que no tiene una metodología directa de abordaje, por eso es necesario sentar en la mesa en la que se diseñen las acciones concretas de intervención a todas las áreas involucradas. Por ejemplo, para erradicar el trabajo infantil tenemos que sustituir el ingreso que viene de ese niño o niña, tenemos que insertarlo o reinsertarlo en el sistema educativo formal, tenemos que atender su salud y tenemos que fortalecer el grupo familiar dando trabajo decente a los adultos responsables de ese niño o niña.
-¿Es más difícil erradicar el trabajo infantil en el campo que en la ciudad? ¿Por qué?
-Se había instalado una idea en nuestra sociedad que en al ámbito agrario era natural o que formaba parte de la cultura. Hablamos de la naturalización o culturalizacion del trabajo infantil en el ámbito agrícola. En los últimos años nos hemos encargado de desmitificar esto. En realidad lo que ocurre en el ámbito agrícola es falta de igualdad de oportunidades, la familias no tienen donde dejar a los niños, las fincas agrícolas no cuentan con espacios adecuados para que los niños permanezcan durante la jornada laboral de los padres y entonces terminan trabajando.
-¿Qué acciones se vienen llevando adelante en este sentido?
-Se ha introducido en la nueva ley de trabajo agrícola todo un capitulo de trabajo infantil que obliga a que las fincas agrícolas cuente con espacios de atención y cuidado para los niños y niñas y estamos trabajando para ayudar al sector empleador a crear esos espacios con ayuda publica y privada, es el famoso Proyecto Jardines de Cosecha. Estamos trabajando con el sector tabacalero desde hace varios años en las provincias de Salta y Jujuy, en la provincia de Mendoza se llama Programa Buena Cosecha, y estamos propiciando en todas las mesas locales que estamos creando en los municipios la creación estos espacio como estrategias idónea para erradicar el trabajo agrícola.
-¿Cómo han impactado en el tema medidas más generales como la Asignación Universal por Hijo?
-Sin lugar a dudas la política de erradicación del trabajo infantil se inserta en las políticas de empleo que lleva adelante el ministerio de trabajo que ha tenido un fuerte impacto, al igual que las políticas sociales como la Asignación Universal por Hijo por cuanto tiene como exigencia la escolaridad de los niños y todos sabemos que la escolarización de los niños contribuye a la erradicación del trabajo infantil.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.