30 julio, 2014
Negociaciones, buitres y nuevo cuarto intermedio
Las negociaciones por la resolución del litigio con los fondos buitre pasaron a cuarto intermedio, luego de extensas reuniones el día martes, que contaron con la presencia del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien viajó de Caracas especialmente. Este miércoles continúan las rondas de negociaciones al filo de que el país entre default selectivo.
Las negociaciones por la resolución del litigio con los fondos buitre pasaron a cuarto intermedio, luego de extensas reuniones el día martes, que contaron con la presencia del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien viajó desde Caracas especialmente. Este miércoles continúan las rondas de negociaciones al filo de que el país entre default selectivo.
Las negociaciones entre Argentina y los fondos buitre se encuentran en momentos definitorios cuando restan horas para que venza el plazo de gracia y el país entre en un default selectivo. Las reuniones con el special master, Daniel Pollack, designado por el juez Thomas Griesa, se extendieron durante toda la jornada del martes, aunque todavía no se pudo arribar a ningún acuerdo.
La delegación del equipo económico conformada por la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona, el secretario de Finanzas, Pablo López y el secretario de Legal y Administrativo del Ministerio de Economía, Federico Thea, mantuvo durante todo el día martes una extensa reunión con Pollack, que debió pasar a cuarto intermedio cerca de las 15 horas local (16 horas de Argentina). Luego del mismo, arribó a Nueva York, procedente de la ciudad de Caracas, el ministro de Economía, Axel Kicillof, para continuar el encuentro. Tras salir del mismo, muy escuetamente, el titular del Palacio de Hacienda afirmó que hubo otro cuarto intermedio. Las negociaciones continúan este miércoles.
La resolución del juicio del siglo mantiene en vilo al mundo de las finanzas y los afectados por la decisión judicial de Griesa, de abonar cash los 1300 millones de dólares que los buitres reclaman, puede tener incidencia en el conjunto del sistema financiero no solo local sino internacional. Así lo entendieron los bonistas europeos, quienes le reclamaron al juez que reponga el stay (medida cautelar), que permita continuar las negociaciones sin la espada de Damocles que implica la fecha límite del 31 de julio. “Esta Corte puede facilitar una solución y evitar un default potencial, mediante la emisión de un stay temporario”, sostuvo un grupo de los denominados Euro Bondholders, y agregaron: “negarse a dictar un stay podría llevar a un default soberano, causando un daño grave e impredecible a millones de ciudadanos inocentes de Argentina, los demandantes, los Exchange Bondholders (que ya aceptaron reducciones significantes en el valor de los bonos) y a la economía global”.
Otra posible vía de resolución fue aportada por la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA), comandada por el presidente del Banco Macro, Jorge Brito, desde donde ofrecieron una garantía de 250 millones de dólares, para convencer al fondo buitre NML Elliot, de Paul Singer, para que le exija a Griesa que reponga el stay. Dicha garantía permitiría retomar las negociaciones a partir de enero del 2015 sin el riesgo de que la cláusula RUFO se dispare. Los aportes de los bancos que componen ADEBA se haría de proporcionalmente al tamaño de cada entidad. Al calor de esta noticia, otras fuentes periodísticas afirmaban que un grupo de representantes de la asociación bancaria viajaba a la Gran Manzana no para cerrar el acuerdo sobre la garantía, sino para directamente comprarle la deuda a los fondos buitre.
Mientras en Estados Unidos se vivían las duras negociaciones, Cristina Fernández se encontraba en Venezuela por una nueva Cumbre del Mercosur. Allí la mandataria argentina cosechó nuevos apoyos a los ya conseguidos internacionalmente (G77+China, Brics, México), en relación a las negociaciones con los fondos buitre. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó: “Cuente la presidenta Cristina con todo el respaldo militante de nuestros gobiernos para acompañarlos y además para salir airosos de esta dura batalla que están dando por los derechos económicos de los argentinos y de todos los que compartimos este espacio de búsqueda”, mientras su par brasilera, Dilma Rousseff, sostuvo que «no podemos aceptar que los especuladores pongan en riesgo a los países deudores”.
Pese a lo complicada de la situación y a un panorama que no se despeja, y será necesario esperar hasta el final del miércoles como mínimo para conocer su resolución, fondos de inversión norteamericanos compraron durante los últimos días bonos soberanos argentinos. De acuerdo a lo que señala Ernesto Hadida, en BAE Negocios, los fondos más importantes de Estados Unidos contabilizan ya en sus carteras más de 1500 millones de dólares, pertenecientes principalmente al Boden 2015, Bonar 17 y Discount 2033.
Según Hadida esta operatoria se debe a dos motivos fundamentales: “los fondos que ven que la deuda soberana argentina está barata y apuestan a que su valor siga subiendo, y quienes especulan que un default abra una ‘caja de pandora jurídica’ y que los tenedores de bonos reestructurados pueden pedir en un futuro lo mismo que los fondos buitres, la totalidad del pago de la deuda y en efectivo”.
Hasta el momento las negociaciones con el mediador Pollack continuarán durante la jornada del miércoles, con la presencia incluida del ministro de Economía. Griesa solo repondría el stay si éste es pedido por los fondos buitre y bajo ningún otro concepto. De hecho autorizó “por única vez” el día lunes, a pagar los bonos emitidos a raíz de la expropiación de YPF, destinados a Repsol. “Citibank puede realizar el pago de intereses correspondiente a los bonos Repsol y a los bonos del canje en pesos y en dólares mencionados en la resolución de Citibank. Sin embargo, el tribunal sólo permitirá el pago de los bonos del canje denominados en dólares por única vez”, indicó la información difundida por el magistrado.
Desde el equipo económico trabajan contrarreloj para evitar un nuevo default, que agregaría mayores complicaciones a un año para nada fácil en materia económica, sin embargo las negociaciones tienen como límite evitar que se dispare la RUFO y las consecuencias que la misma acarrearía para el conjunto de la deuda argentina reestructurada.
Leandro Navarro – @navarro_lean
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.