América Latina

30 julio, 2014

Cumbre del Mercosur: entre China, la Unión Europea y la integración

La 46ª cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) finalizó este martes, en Caracas, con el desarrollo científico y tecnológico como reto, el retorno de Paraguay, una ramificación de la Organización hacia el sector obrero e indígena y los esbozos de la creación de una zona económica conjunta con el Alba y Petrocaribe.

La 46ª cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) finalizó este martes, en Caracas, con el desarrollo científico y tecnológico como reto, el retorno de Paraguay, una ramificación de la Organización hacia el sector obrero e indígena y los esbozos de la creación de una zona económica conjunta con el Alba y Petrocaribe.

En la Casa Amarilla, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano, se efectuó la reunión que mantuvo una matriz enfocada más en lo político que en lo comercial y esto coincide con la reincorporación de Paraguay, que luego de dos años suspendido por el golpe de Estado a Fernando Lugo, tuvo su representación con la presencia de su primer mandatario, Horacio Cartes.

La implementación de políticas destinadas al progreso en las ciencias y las tecnologías fue una bandera común entre todos los miembros. El presidente uruguayo, José Mujica, destacó con su discurso a favor del fortalecimiento de los mercados internos y las alianzas inter regionales como catapulta para marchar codo a codo y poder acompañar a China, la nueva superpotencia emergente, sin que esta pretenda devorar al bloque y los países más pequeños que lo integran.

“Necesitamos que la inteligencia no tenga fronteras, no puede ser que la gente calificada no pueda trabajar”, comentó Mujica y además agregó: «La economía nos puede destrozar si no hay voluntad política”. Ese esfuerzo político al que se refiere Mujica, que es la estructura firme que sustenta un modelo económico, cualquiera que sea, es imperativo en Suramérica para que estas cumbres no terminen en sólo palabrería.

En el eje de las nuevas tecnologías, Maduro anunció un acuerdo con expertos en informática para combatir el espionaje electrónico por parte de potencias extranjeras. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, le dio la bienvenida a la propuesta, para establecer una reunión sobre la privacidad informática.

“Para avanzar juntos hacia la liberación científica, el tema tecnológico es muy importante”, remarcó el primer mandatario boliviano, Evo Morales, quien asistió a la cumbre como país asociado y espera su incorporación plena desde 1997.

Además, en el encuentro, aunque sin mucha especificación, se resaltó el establecimiento de dos instancias del Mercosur: una brindará soporte a la integración de las políticas de los pueblos indígenas y la otra conectará las fuerzas productivas al sector obrero en el marco de un enfoque social.

Venezuela, que no adhiere al Tratado de Libre Comercio que planea realizar el Mercosur con la Unión Europea, y que aún está en negociación, dejó sobre la mesa la creación de una zona económica alternativa con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y Petrocaribe. Está en la Argentina la gestión de dicha propuesta. La puesta en funcionamiento del Banco del Sur, tendrá lugar en los próximos seis meses, según indicó Maduro.

La jefa de Estado argentina, Cristina Fernández, quien se hará cargo de la presidencia pro tempore del bloque por los próximos seis meses, recibió un fuerte apoyo de sus pares respecto del conflicto con los fondos buitre, acreedores de deuda soberana que no entraron en canje durante las reestructuraciones realizadas en 2005 y 2010.

En su discurso, remarcó que la Argentina «no pide que se le regale nada», y señaló que «hoy está abierto el canje» para que el 7,6% de los tenedores de bonos que no ingresó a las reestructuraciones entre y obtenga «una tasa de retorno del 300% en dólares».

Todos los presidentes expresaron, a través de un comunicado, la preocupación «por el deterioro de la situación humanitaria resultante del conflicto» entre Palestina e Israel. Asimismo, instaron a “respetar estrictamente el derecho internacional», condenaron enérgicamente el uso desproporcionado de la fuerza por parte del Ejército israelí en la Franja de Gaza y “rechazaron cualquier tipo de acción violenta contra poblaciones civiles en Israel».

El Tratado de Libre Comercio con Israel

Sin embargo, hace una semana que un conjunto de organizaciones sociales expresaron su preocupación por la vigencia de un TLC entre el Mercosur e Israel. Fue el primer acuerdo que realizó el bloque con un país no perteneciente a América del Sur, empezó en 2005, se firmó dos años después y se ratificó a partir de 2010.

El colectivo solicitó a los cancilleres del bloque regional, mediante una carta, la suspensión del tratado por considerar que Israel estaría “violando cláusulas restrictivas del bloque relacionadas con crímenes de lesa humanidad” efectuados por fuerzas armadas de ese país contra población civil en Gaza. El pedido no se consideró en la reunión de mandatarios.

Salvando las distancias, para frenar el apartheid sudafricano, el aislamiento diplomático valió pero más efectos tuvo el boicot económico. Quizás una de las aristas para cooperar en todo este desastre sea el bloqueo económico a Israel hasta que este termine con la ocupación territorial y de una vez por todas se constituya un Estado Palestino.

 

Bárbara Montilla – @barbaramontilla

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas